Examinando por Autor "Ccopa Ccallata, Jhunior"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto del cambio climático sobre la producción y reproducción de alpacas en condiciones de puna seca(Pontifícia Universidade Católica do Paraná, 2019-05-22) Huanca Mamani, Teodosio; Sumar Kalinosky, Julio; Naveros Flores, Mary Luz; Nina Zuñiga, Juan Armando; Ccopa Ccallata, Jhunior; Mamani Cato, Ruben HebertEl objetivo del estudio fue evaluar el impacto del cambio climático y su impacto sobre la producción y reproducción de alpacas a 4000 msnm. El estudio se realizó en seis distritos de puna seca, tres distritos de puna húmeda y en el anexo experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Puno, Perú. Para el estudio a nivel de comunidades campesinas se utilizó las planillas de contada de ganado vacuno, ovino, alpacas y llamas y para el caso del anexo experimental Quimsachata se analizó los registros de peso al nacimiento y empadre controlado de los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS versión 9.4. Los resultados muestran que a nivel de puna seca la mayor población de animales está conformado por las alpacas el cual representa el 66,90%, seguido de los ovinos con 21,11%, llamas 10,76% y vacunos 1,23%. A nivel de puna húmeda la mayor población de animales está conformado por las alpacas con 78,42%, seguido de los ovinos 19,42%, llamas 1,82% y vacunos 0,34%. El peso al nacimiento de las alpacas fue mayor en el año 2015 cuyo promedio fue de 6,57 kg y el menor promedio se observó en el año 2016 con 5,13 kg (p < 0,01). El mayor porcentaje de preñez se observó en el año 2018 cuyo valor fue de 83,95% y el menor porcentaje se observó en el año 2016 con 71,20% (p < 0,01). Se concluye que el año de producción tiene influencia directa sobre la producción y reproducción de las alpacas.Ítem Effect of FSH and eCG on alpaca (Vicugna pacos) oocyte maturation in vitro(Unique Scientific Publishers, 2021-07-15) Quispe-Gutiérrez, US; Olivera-Marocho, LV; Ccopa Ccallata, Jhunior; Pahuara Farfan, Lariza Evelyn; Barragán-Condori, M; Berndtson, JLThis study evaluated alpaca oocytes that developed to metaphase II (MII), using different concentrations of follicle stimulating hormone (FSH) with and without equine chorionic gonadotropin (eCG) during in vitro maturation. Oocytes were obtained from ovaries of slaughtered alpacas. Oocytes were matured in vitro for 36h in TCM-99 and supplemented in groups with different doses of FSH: 0.5, 0.25, 0μg.mL-1 and eCG: 15, 5, 0IU.mL-1. Oocytes were stained with 2% lacmoid, and examined for their nuclear status. The parameter for comparisons between groups was the percentage of oocytes in MII. There was an interaction between FSH and eCG (P<0.05). A higher percentage of oocytes in MII were obtained when using 0.5μg.mL-1 of FSH with any concentration of 15, 5 or 0IU.mL-1 of eCG [58.4±1.94% (n=78); 59.5±1.94% (n=85); 54.3±0.56% (n=81); P<0.05]. A similar percentage was also found using 0.25μg.mL-1 of FSH plus 15IU.mL-1 of eCG [52.3±1.66% (n=86); P>0.05] followed by 0.25μg.mL-1 of FSH with 5 or 0IU.mL-1 of eCG [47.3±1.94% (n=82); 45.3±1.94% (n=86); P<0.05]. The lowest maturation percentages were found using any concentration of eCG without FSH [8.2±0.73% (n=84); 8.0±0.66% (n=74); 11.4±1.23% (n=71); P<0.05]. In conclusion, the addition of eCG to the maturation medium would reduce the amount of FSH required in the in vitro maturation of alpaca oocytes.Ítem Evaluación de la edad del reproductor y tamaño testicular sobre la concentración de testosterona y fertilidad en alpacas(Revista Academica Ciencia Animal, 2019-05-22) Huanca Mamani, Tedosio; Nina Zuñiga, Juan Armando; Ccopa Ccallata, Jhunior; Naveros Flores, Mary Luz; Mamani Cato, Ruben HebertEl objetivo del estudio fue evaluar la edad del reproductor y tamaño testicular sobre la concentración de testosterona sérica y fertilidad en alpacas. El estudio se realizó en el anexo experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú a 4200 metros de altitud. Se utilizaron 12 alpacas reproductores machos divididos en tres grupos etarios de cuatro alpacas cada uno (jóvenes: 3 a 4 años de edad; adultos: 5 a 7 años de edad y viejos: 8 a más años de edad). La concentración de testosterona sérica se analizó por radioinmuno análisis, el tamaño testicular se midió con un calibrador analógico, la fertilidad de las hembras se realizó a los 41 días post empadre controlado por ultrasonografía transrectal. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar y la prueba de Chi-cuadrada con el programa estadístico SAS versión 9.4. Los resultados muestran que en promedio el largo de los testículos de las alpacas jóvenes, adultos y viejos fue de 2,47 ± 0,087, 3,35 ± 0,31 y 3,07 ± 0,69 cm respectivamente (p < 0,05). Los niveles de testosterona antes de la cópula para los jóvenes, adultos y viejos fueron de 83,86 ± 29,38, 140,90 ± 57,10 y 141,89 ± 41,18 ng/dL respectivamente (p < 0,05). Después de la cópula los niveles de testosterona para los jóvenes, adultos y viejos fue 122,00 ± 27,71, 134,72 ± 20,84 y 132,87 ± 31,38 ng/dL respectivamente (p < 0,05). Los niveles de testosterona antes y después de la cópula fue significativamente diferente en los jóvenes (p < 0,01); lo cual no ocurre en las alpacas adultos y viejos. La fertilidad con un solo servicio de los machos que tuvieron una sola cópula al día fue de 40%, los que aparearon dos veces al día fue de 55% y para los machos que aparearon tres veces al día fue de 50% (p ≥ 0,05). Se concluye que la edad de la alpaca influye sobre el tamaño testicular y la concentración sérica de testosterona antes y después de la cópula, en tanto que la fertilidad es similar al utilizar un macho al día por uno, dos o tres servicios consecutivos.Ítem Impacto de la inducción de la ovulación en la aplicación de inseminación artificial y múltiple ovulación en transferencia de embriones en camélidos(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2018-08-31) Huanca Mamani, Teodosio; Ccopa Ccallata, Jhunior; Mamani Cato, Rubén Herberht; Sumar, JulioLos camélidos sudamericanos son considerados especies de ovulación inducida, para que se produzca la liberación del ovocito es necesaria una interacción neuroendocrina, la cual es producto de la estimulación durante la cópula; Sin embargo, diversos estudios han demostrado la presencia de un factor en el plasma seminal del macho que es determinante para que se produzca la ovulación en los camélidos, tiene un potente efecto luteotrópico de este factor, lo que se evidencia con el incremento y la permanencia de las concentraciones circulantes de LH y el cambio rápido en la vascularización del folículo pre ovulatorio y el cuerpo lúteo en desarrollo. En llamas se demostró que el primer incremento significativo de los niveles plasmáticos de LH se produce entre 15 a 40 minutos después del inicio del coito, como consecuencia de un reflejo neuroendocrino. Los estímulos neuronales que desencadenan dicho reflejo involucran la estimulación del cérvix durante la penetración, los sonidos emitidos por el macho y el contacto físico; sin embargo, el máximo pico de LH se presenta a las 2 - 3 horas de la monta, retornando a niveles basales al cabo de 7 a 12 horas de la misma, la ovulación se produce con similar frecuencia en ambos ovarios, de no haber el estímulo necesario de la monta no se producirá la ovulación y el folículo dominante regresionará. La ovulación se produce si hay un folículo dominante de 7 mm o más grande al momento del coito, pero si los folículos son más pequeños de 6 mm o se encuentran en fase de regresión, la ovulación no se produce. En la Inseminación artificial en hembras receptoras de semen se viene utilizando plasma seminal, GnRH y machos vasectomizados, los resultados a nivel de laboratorio llegan al 100% para plasma seminal seguido por la GnRH y machos vasectomizados, a nivel de campo el porcentaje es menor, al análisis estadístico no existe diferencia significativa (P>0.05). En transferencia de embriones en donadoras y receptoras de embrión se utiliza con mayor frecuencia plasma seminal y la GnRH, los resultados demuestran que se puede utilizar indistintamente como inductor de la ovulación (P>0.05).