Examinando por Autor "Mamani Cato, Rubén Hebert"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Característica ultrasonográficas B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo(Selva Andina Research Society, 2023-04-01) Pérez Guerra, Uri Harold; Luque Mamani, Natalio; Condori Apaza, Rafael; Manrique Quispe, Yan Pierr; Escobedo Arizaca, Ángel; Mamani Cato, Rubén Hebert; Urviola Sánchez, Jesús Martin; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo fue determinar las características ultrasonográfica B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo. El estudio fue realizado en la Estación Experimental Agraria ILLPA durante los meses de mayo a julio utilizando 15 vacas de raza Criolla con condición corporal regular y alimentadas con pasto natural, el protocolo consistió en colocar benzoato de estradiol y dispositivo intravaginal el primer día, posteriormente el día 7 se retiró el dispositivo y se aplicó un análogo de Prostaglandina F2α, el día 8 se aplicó nuevamente benzoato de estradiol y el día 9 se realizó la inseminación artificial con semen de un solo reproductor de raza Fleckvieh, la evaluación ultrasonográfica fue realizada los días 7 y 9 (iniciado la sincronización) para determinar el diámetro del folículo dominante, tasa de crecimiento y diámetro de cuerno uterino, la evaluación del cuerpo lúteo fue realizada el día 19 determinando el diámetro, volumen y área vascular luteal (%), todos los análisis fueron realizados con el programa Jamovi 1.6.23.0. Los resultados del folículo dominante el día 7 fue de 8.69 mm y día 9 de 10.7 mm con una tasa de crecimiento de 1.14 mm/día, el diámetro del cuerno uterino derecho fue 11.85 mm (día 7) mismo que aumentó a 15.32 mm (día 9) mientras el cuerno izquierdo aumento de 12.72 a 16.27 mm, las características del cuerpo lúteo fueron diámetro 7.96 mm, volumen 0.23 mm3 y área vascular luteal fue de 20.96 %, finalmente, la tasa de preñez obtenida fue 6 vacas de 15 inseminadas que representa el 40 %. En conclusión, los diámetros y volumen del folículo dominante y cuerpo lúteo son inferiores a lo reportado en otras razas en las mismas condiciones ambientales, el área vascular luteal fue de 20.96 % proporción de irrigación sanguínea del CL en vacas Criollas finalmente la tasa de preñez fue del 40 %. Sin embargo, es necesario indicar que son los primeros reportes de características Doppler en vacas Criollas.Ítem Diversidad del color de fibra en alpacas (Vicugna pacos) del Altiplano(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.; Mamani Cato, Rubén HebertLa región Puno posee la mayor población de alpacas del Perú, donde la zona húmeda (Cordillera Oriental) posee el 56% y zona seca (Cordillera Occidental) el 44%, su crianza a 4,000 m genera recursos económicos principalmente por la producción de fibra. Se evaluaron rebaños de alpacas de color de comunidades campesinas y pequeños criadores de la provincia de Lampa y Carabaya en 46,986 animales, siendo 43,190 alpacas Huacaya y 3,796 alpacas Suri. Se determinó la frecuencia de alpacas de color mediante la observación fenotípica considerando raza, zona ecológica y tipo de color. Los resultados muestran para color entero 85.41%, color doble 3.03%, color triple 0.01% y otros colores 11.55%; en colores enteros se determinó siete fenotipos, blanco 88.71%, LF 4.83%, café claro 2.68%, café 1.78%, negro 0.94%, café rojizo 0.64% y café oscuro 0.48% en alpacas Huacaya; para Suri blanco 85.10%, café rojizo 6.69%, café claro 3.59%, café oscuro 1.56% LF 1.53%, café 0.55% y negro 0.98%. En colores dobles hay 28 fenotipos en Huacaya en mayor proporción blanco-LF 23.92%, blanco-café 14.62%, café-blanco 13.21%, LF-blanco 12.82% y gris 10.16%, en alpacas Suri se observó 12 fenotipos blanco-LF 23.78%, café-blanco 19.58%, blanco-café 13.99%, LF-blanco 13.99, Gris 9.09%; para color triple solo 3 fenotipos y en otros colores 11 fenotipos. En conclusión, hay 38 fenotipos de colores definidos y 11 fenotipos de colores no definidos, que constituyen aún una diversidad de colores en alpacas, constituyendo un recurso genético valioso para la conservación y formación de rebaños de alpacas de color en la región andina.Ítem Efecto de la edad y estado nutricional en la respuesta ovárica y calidad de embriones en alpacas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Tedosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Hebert; Sapana Valdivia, Rómulo; Huanca, W.El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovulación, número de folículos preovulatorios, número de cuerpos lúteos, tasa de ovulación, número de estructuras embrionarias y tasa de recuperación de estructuras embrionarias por edad fueron: G1. 8,6 ± 2,9, 7,1 ± 2,3, 84,8 ± 17,7, 3,2 ± 2,3 y 28,6 ± 41,32 para el G2. 9,2 ± 3,1, 5,3 ± 3,6, 63,7 ± 38,8, 2,6 ± 2,0 y 43,3 ± 27,4, donde no hay diferencia estadística para ninguna variable. Las mejores respuestas se dan en alpacas de 4-5 años de edad que fueron alimentadas con alfalfa-Dactylis. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de diseño completamente al azar de tipo 1 los datos fueron analizados mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico SAS.Ítem Efecto de la precipitación pluvial en la seja de selva y la zona alto andina de la región Puno sobre la producción ganadera de altura(Göttingen University Press, 2019-07-02) Pineda, B.; Zeballos Cabana, Julio Cesar; Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, TeodosioEl cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por su alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos. La precipitación pluvial en la ceja de selva tomando como referencia al mes de agosto en promedio es de 76.3 mm incrementándose en los meses de lluvia y la zona altoandina en promedio es de18.5 mm y de forma irregular. El año 2016 se caracterizó por una severa sequía que no superó los 350 mm de precipitación pluvial, el seguimiento de 15 unidades productivas de comunidades campesinas nos permitió determinar que el número de afecciones dentro del hato (animales enfermos y muertos) llego hasta 11.34 %en los adultos y 35.12 % en las crías en comparación con año un normal (2012) y esta se debió a los escases de pastos y agua que afectó a las madres lactantes y en gestación. El porcentaje de abortos en alpacas llegó hasta 33.5 % y en llamas hasta18.21 % en comparación al promedio general en adultos que no supera el 2 % en un año normal. La aparición de enfermedades infecciosas en alpacas crías llegó hasta un 27.70 % en diarreas y en los adultos hasta un 24.50 % como la fiebre delas alpacas. Se concluye que una baja precipitación pluvial tiene un efecto negativo sobre la producción y productividad de las alpacas y llamas en la zona alto andina, no siendo manifiesto en la zona de ceja de selva.Ítem Efecto del plasma seminal sobre la respuesta a la prueba hipoosmótica en espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Pacheco, J. I.; Mamani Cato, Rubén Hebert; Franco, F.; Zea, O.; Pezo, S. D.; Vélez, V. M.Se diseñó un estudio con el fin de evaluar el efecto del plasma seminal sobre la respuesta a la prueba hipoosmótica en espermatozoides de alpaca organizados para este fin de la siguiente manera: Grupo 1 (n = 15) espermatozoides libres de plasma seminal (aspirados obtenidos de los conductos deferentes en PBS), Grupo 2 (n = 15) espermatozoides libres de plasma seminal reconstituidos con plasma seminal (obtenidos de los conductos deferentes, aspirados en PBS, mezclado al 50/50% con plasma seminal) y Grupo 3 (n = 15) semen entero (obtenido por vagina artificial), las muestras se incubaron en una solución hipoosmótica ajustada a 100 mOsmol (citrato sódico + fructosa + 2H2O 100 mL) . Se mezclaron 0,1 mL + 0,9 mL de semen de la solución hipoosmótica, se incubaron durante 30 minutos en baño de agua a 37 °C y se detuvo la reacción con 0,1 mL de formaldehído al 4%. Se realizó el recuento de al menos 200 espermatozoides por muestra utilizando un objetivo de microscopio óptico de inmersión (100 X), la vitalidad se evaluó mediante tinción de eosina supravital (0,7%), nigrosina (1%). los resultados indican que no existe efecto perjudicial del plasma seminal sobre la respuesta endosmótica siendo, por el contrario, superior en el semen entero; la vitalidad de los espermatozoides sin plasma seminal es similar, sin embargo disminuye cuando se reconstituyen con plasma seminal, tal vez porque el plasma seminal es de otro animal; no existe correlación positiva entre endosmosis y vitalidad, lo que indica que esta última no refleja necesariamente la integridad de la membrana por lo que se recomienda realizar esta prueba rutinariamente en las pruebas de semen de alpaca.Ítem Estimación de la heredabilidad de seis caracteres de calidad de fibra de alpacas huacaya del INIA Puno(Göttingen University Press, 2019-07-02) Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, Tedosio; Pineda Serruto, Martín Equicio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.El objetivo fue estimar las heredabilidades de seis caracteres de calidad de fibra de alpacas Huacaya a la primera esquila del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el departamento de puno a una altitud de 4,200 metros en la zona agroecológica de puna seca. La base de datos constó de 9,114 registros de fibra y fueron analizados con el analizador óptico del diámetro de fibra (OFDA, IWTO-47-95) en el laboratorio de fibras del IVITA Maranganí. Para estimar los componentes de varianza del diámetro de fibra, desviación estándar del diámetro de fibra, factor de confort, coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra, longitud de mecha y peso vellón se utilizó el modelo animal unicaracter y = Xb + Zu + e, donde y es el vector de observaciones, b es el vector de efectos fijos (sexo, color y mes-año de esquila) la edad en días se consideró como covariable lineal, u es el vector que representa el efecto genético aditivo, e es el vector de residuales; X y Z son las matrices de incidencia de efectos fijos y aleatorios respectivamente. Los componentes de varianza fueron estimados por el método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) utilizando el programa VCE versión 6.0.2. La heredabilidad estimada para el Diámetro de fibra fue de alta magnitud 0.540±0.087; para el resto de caracteres fue de media magnitud siendo para la Desviación estándar 0.311±0.089, Factor de confort 0.278±0.077, Coeficiente de variabilidad 0.291±0.089, Peso vellón 0.158±0.027 y Longitud de mecha 0.268±0.081. Se concluye que es posible obtener una buena respuesta a la selección para los seis caracteres de calidad de fibra en alpacas Huacaya.Ítem Estudio preliminar del análisis comparativo del diámetro de fibra en alpacas y sus cruces interespecíficos(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.; Mamani Cato, Rubén HebertEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa de la Región de Puno, a una altura de 4200 m.s.n.m. para lo cual se ha utilizado 4 alpacas huacaya, 2 alpacas suri, 2 híbridos entre vicuña y alpaca y 12 animales F2 3/4alpaca1/4vicuña con la finalidad de analizar la variación mensual del diámetro de fibra del nacimiento al año de edad; llegando a los siguientes resultados, el diámetro promedio de fibra al nacimiento de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue 21.11±1.02μm, 21.83±0.17μm, 19.30±0.14μm y 20.30±1.60μm respectivamente no existiendo diferencia estadística significativa (P≥0.05); a los 8 meses el diámetro promedio de fibra de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue: 21.77±0.71μm, 20.39±1.29μm, 18.42±0.42μm y 21.05±0.99μm respectivamente, mostrando diferencia estadística altamente significativa siendo el de menor diámetro los paco vicuñas(P≤0.01); al año de edad el diámetro promedio de fibra de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue: 21.30±0.63μm, 20.92±1.65μm, 18.68±2.19μm y 21.11±0.96μm respectivamente mostrando diferencia estadística significativa siendo el menor diámetro para los paco vicuñas (P≤0.05), el factor mes del año no tuvo influencia estadística significativa sobre el diámetro de fibra en ninguno de los grupos probablemente debido a la adaptación a las condiciones de la altura (P≥0.05).Ítem Evaluación de la recuperación de embriones en alpacas y llamas donadoras simples y superestimuladas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Mamani Cato, Rubén Hebert; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana Valdivia, Rómulo; Naveros Flores, Mary LuzEl estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo y esta misma proporción se mantiene en alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas (P > 0.05); también los tamaños de los embriones recuperados de alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas son similares (P > 0.05). Se concluye que es factible recuperar embriones transferibles de alpacas y llamas simples y superestimuladas donantes.Ítem Modelación de curvas de crecimiento de llamas q’ara utilizando modelos de crecimiento no lineales(Göttingen University Press, 2019-07-02) Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.El objetivo de este estudio fue describir la curva de crecimiento de llamas Q’ara machos y hembras para lo cual se han utilizado seis modelos de crecimiento no lineales (Brody, Gompertz, Von Bertalanffy, Logístico, Exponencial negativo y Richards). Se analizaron datos de pesos corporales individuales de 15303 y 18085 llamas machos y hembras de la variedad Q’ara. Los datos fueron obtenidos de la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) localizado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, Perú. Los parámetros de los modelos fueron estimados por el método iterativo de Gauss Newton por medio del procedimiento NLIN del programa estadístico SAS®. Para saber si un modelo tiene un buen ajuste se usó los siguientes estadísticos: Coeficiente de determinación ajustado (R2ajustado); Cuadrado medio del error (RMS); Raíz del cuadrado medio del error (RMSE); Criterio de información de Akaike (AIC) y el Criterio de información Bayesiana (AIB). Se concluye que el modelo de crecimiento no lineal de Brody es el que mejor describe la curva de crecimiento de llamas Q’ara machos y para las hembras el mejor modelo es el de Richards.Ítem Modelación de curvas de crecimiento y estimación de sus parámetros genéticos en alpacas (Vicugna pacos L.)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, Teodosio; Gallegos, R. F.; Gutiérrez, J. P.Los objetivos de este estudio fueron describir el crecimiento de alpacas jóvenes aplicando cuatro no lineales, además se evaluó el efecto ambiental sobre los parámetros de la curva de crecimiento; también se sintieron los parámetros genéticos de la curva de crecimiento y sus respectivos rasgos genéticos. Los datos fueron obtenidos de la estación experimental Quimsachata, (INIA) Perú. Para describir la trayectoria de crecimiento de los animales se aplicaron cuatro modelos no lineales: Brody, Von Bertalanffy, logístico y Gompertz mediante el procedimiento NLIN de SAS. Para evaluar la influencia de los efectos fijos, tales como color, sexo, año de nacimiento y mes de nacimiento en los parámetros de la curva de crecimiento se ha analizado en un diseño completamente aleatorizado utilizando el programa SAS. Los componentes de (co)varianza y los parámetros genéticos se estimaron por el método de Máxima Verosimilitud Restringida utilizando el programa VCE versión 5.0. Los valores de reproducción se estimaron utilizando el programa PEST versión 4.1. Se concluye que el modelo de crecimiento de Brody es adecuado para describir la curva de crecimiento en alpacas jóvenes. Las heredabilidades para el peso corporal asintótico y la tasa de maduración fueron de magnitud media y baja. Sin embargo, a pesar de esto, el peso asintótico mostró una buena ganancia genética lo que no ocurre para que la tasa de maduración sea cero, sugiriendo que sería factible implementar un programa de selección para modificar la pendiente de la curva de crecimiento de las alpacas.