Examinando por Autor "Mamani Mamani, Godofredo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Contribución de bacterias endófitas nativas en la acumulación de nutrientes en poaceas altoandinas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-10-27) Santillana Villanueva, Nery; Tineo Bermudez, Alex; Mamani Mamani, Godofredo; Aylas Chavez, Michael; Gonzales Guzman, Wilfredo; Espinoza Montes, FranciscoEl objetivo de la investigación fue determinar la contribución de las bacterias endófitas nativas en la acumulación de nutrientes en tres poaceas altoandinas a 4116 msnm. Se determinó el contenido de macro y micronutrientes en la biomasa aérea de Calamagrostis vicunarum, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia ligularis inoculadas con 19 bacterias endófitas, las que se compararon con tres controles (abonamiento básico, fertilización química y sin ninguna aplicación). Los resultados en Calamagrostis vicunarum evidenciaron que cuatro aislados de Bacillus mycoides (13, 19, 12 y 16) contribuyeron entre 15.2 y 35.6% en la acumulación de S, Ca, Na, Mg, P, K y N (macronutrientes) y de Fe, B, Zn, Mn, Cu y Mo (micronutrientes). En Festuca dolichophylla, dos aislados de B. mycoides (16 y 14) y las bacterias Paenibacillus tundrae (10) y Staphylococcus warneri (7) contribuyeron entre 8.6 y 25.9% en la acumulación de S, Ca, Mg, P y K (macronutrientes) y B, Zn, Mn y Cu (micronutrientes). En Muhlenbergia ligularis, Bacillus simplex (2), B. mycoides (19 y 15), P. xylanexedens (17) y P. amylolyticus (9) contribuyeron entre 10.7 y 73.6% en la acumulación de Na, N, K, Mg, S, P y Ca (macronutrientes) y de Cu, Mo, B, Fe, Zn y Mn (micronutrientes). Estos resultados evidencian el potencial de las bacterias endófitas estudiadas para mejorar el contenido de nutrientes en las poaceas altoandinas, aunque muestran cierta especificidad de la especie en el efecto.Ítem Ecología de los humedales altoandinos del norte de Ayacucho y sur de Huancavelica, Perú(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Mamani Mamani, Godofredo; García, A.El estudio se realizó en 12 humedales de las provincias de Huamanga, Cangallo (Ayacucho) y Huaytará (Huancavelica) con el fin de determinar su estado ecológico actual para el desarrollo de planes de conservación y manejo. Se evaluaron parámetros de suelo, agua y vegetación. Los suelos de los humedales se caracterizan por ser poco profundos a profundos (35-150 cm), con alto contenido de materia orgánica (4,6 a 100%), moderada a fuertemente ácidos (3,3 a 6,3), baja densidad aparente (0,1 a 0,8 g/cm3) y alta capacidad de campo (50,8 a 1002,4%). El agua de los humedales tiene una temperatura fría (1,3 a 13,7 °C), turbidez baja a media (0,6 a 12,1 NTU), fuertemente ácida a alcalina (4,1 a 8,1), baja en TDS (23,0 a 184,0 mg/lt) Nitrato (0016-0104 mg/lt), y fosfatos (0015-0091 mg/lt) y alta DBO5 (2 a 14,0 mg/lt). La flora está dominada por Distichia muscoides, Alchemilla diplophylla, Aciachne acicularis, Azorella diapenzoides y Festuca rigescens con una cobertura vegetal de regular a buena (61,5 a 100%), una riqueza media (5-13 especies) y una biomasa forrajera baja (152 a 1004 kg MS/ha). En el análisis entre humedales, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en las variables Densidad aparente, Profundidad del suelo, Materia orgánica, Turbidez, Temperatura del agua y Contenido en fosfatos, lo que dio lugar a 4 grupos de humedales. La biomasa forrajera y la riqueza de especies no se relacionaron con las variables suelo y agua (p>0,05), estos resultados pueden indicar que otros factores ambientales y humanos pueden estar afectando a estas variables.Ítem Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-08) Mamani Mamani, Godofredo; García Noa, Alejandro; Durand Gómez, FreddyLa pradera nativa altoandina del Perú está compuesta por numerosas plantas nativas, que a través de diversos estudios han sido identificadas y clasificadas de acuerdo a su uso e importancia, así podemos encontrar plantas de valor forrajero, valor medicinal, hábitat, ambiental, combustible, entre otras. Esta condición nos plantea la necesidad de conocer previamente las especies de un pastizal antes de realizar prácticas de uso y manejo. Así para el desarrollo de la ganadería, se requiere determinar el potencial forrajero de los pastizales, a través de un conocimiento previo de las especies de mayor producción forrajera, de buena calidad nutritiva y aceptación por el ganado domestico que se quiere alimentar y de su manejo. En los estudios realizados por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán en Ayacucho y Huancavelica, se han identificado especies de uso ganadero y realizado evaluaciones sobre su ecología, calidad nutritiva y deseabilidad por el ganado domestico, sin embargo, aun se requiere de mayores estudios sobre su fisiología y fenologíaÍtem Producción de pasturas en los valles interandinos(INIA. Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, 2011-08) Mamani Mamani, Godofredo; Villantoy Palomino, Abraham; Parian Inca, AlexBrinda a los extensionistas, productores líderes, promotores, técnicos y profesionales del agro, los conocimientos y tecnologías más importantes para la producción de pasturas en la zona andina, que les permita obtener forraje de alta producción y calidad para la alimentación del ganado en esa región de nuestro país.Ítem Substrate, moisture, temperature and seed germination of the threatened endemic tree Eriotheca vargasii (Malvaceae)(Universidad de Costa Rica, 2018-07-04) Mamani Mamani, Godofredo; Chuquillanqui Soto, Héctor; Chumbiauca Mateo, Susana Lourdes; Sahley, Catherine; Alonso, Alfonso; Linares Palomino, ReynaldoWe studied the germination of Eriotheca vargasii (Malvaceae), a poorly known endemic Peruvian Andean tree species characteristic of the dry forests of the Torobamba river valley, Peru. We determined seed characteristics, embryo morphology, viability, and assessed the influence of substrate (natural soil and commercially prepared media), temperature (controlled at 25 ºC and at ambient temperature between 18-22 ºC), and moisture (25 % and 50 % field capacity) on seed germination. Most seeds were ovoid in shape and although they contained well-developed embryos, only 46 % of them were viable. Substrate moisture levels had no influence on germination capacity or rate. In contrast, temperature and substrate type showed strong effects on germination. We observed the highest proportion of germinated seeds in prepared media at both temperatures tested (> 61 %). Furthermore, substrate types also influenced germination rates, with lower values in natural soil. The strongest effect on germination rates was by temperature, enhancing the difference in responses in substrate types (up to 90 % in commercially prepared media at 25 ºC). The low proportion of germinated seeds in soil (< 39 %), together with external local stress factors (e.g. grazing impact by herbivores), may be the critical factors contributing to the nearly total absence of seedlings and saplings of E. vargasii in the study area despite abundant seed production. In order to ensure a supply of E. vargasii seedlings for reforestation efforts, we recommend producing E. vargasii plants in nurseries and conducting reforestation trials. We suggest that germination of seedlings is done following guidelines from this study.