Examinando por Autor "Morales Pizarro, Davies Arturo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas sostenibles para el control de Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl en mango(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-12-27) Morales Pizarro, Davies Arturo; Neira Rojas, Isabel; Saavedra Alberca, Elizabeth; Zapatel Sime, Karla; Álvarez Bernaola, Luis; Peña Castillo, Ricardo; Aguilar Anccota, René; Galecio Julca, Miguel; Javier Alva, JavierAntecedentes: El Perú es considerado el tercer exportador de mango en el mundo y Piura es la primera región productora de mango que representa el 68% de la producción nacional; sin embargo, Lasiodiplodia theobromae ha sido asociado a la muerte regresiva y presencia de cancros en el cultivo de mango, reduciendo la producción y calidad del fruto. Objetivo: Evaluar alternativas sostenibles de control in vitro e in vivo de L. theobromae en mango, utilizando productos a base de sulfato de cobre pentahidratado y biofertilizante líquido. Metodología: Se aplicaron los tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Vacun-Q organic 0.35 mL100 mL-1), T2 (Vacun-Q organic 0.175 mL 100 mL-1), T3 (Phyton 27® 0.35 mL100 mL-1), T4 (Phyton 27® 0.175 mL100 mL-1), T5 (Biol 10%) y T6 (Biol 20%). Se evaluó el crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) micelial del patógeno en la fase in vitro con medios envenenados, y se evaluó el avance del área necrótica en la fase in vivo en hojas de mango. Resultados: A 72 h después de la inoculación, los tratamientos T3, T5 y T6 mostraron el menor crecimiento radial de L. theobromae estadísticamente igual entre sí e inferior al testigo que completó su desarrollo en la placa de Petri. Así mismo, mostraron un 100 % de PIC. Cinco días después de la inoculación de hojas de mango, T5 y T6 presentaron una menor área necrótica con 1.44 cm2 y 1.61 cm2 respectivamente, seguidos de T4 con 1.64 cm2 y T2 con 1.69 cm2 comparadas con el testigo con 2.05 cm2. Implicaciones: Ante las constantes restricciones de moléculas activas se buscan alternativas sostenibles e inocuas para ser humano y el medio ambiente en el control de L. theobromae. Conclusión: Los tratamientos T5 y T6 a base de biofertilizantes líquidos mostraron ser eficaces en el control in vitro e in vivo de L. theobromae.Ítem Bioestimulante y tiempos de imbibición sobre la germinación de semillas de maracuyá (Passiflora edulis S., Passifloraceae)(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-05-28) Ruesta López, Madai; Zurita Chinguel, Lesly; Lizano Pintado, Maribel; Delgado Vite, María; Zapata Durand, Diana; Jiménez Castillo, Jaira; Peña Castillo, Ricardo; Galecio Julca, Miguel; Chanduví García, Roger; Morales Pizarro, Davies ArturoEl maracuyá (Passiflora edulis S.) es un fruto tropical de interés socio-económico en Perú, usado como ingrediente en la industria alimentaria, estética y medicina. No obstante, este cultivo presenta un bajo poder germinativo, por lo cual es necesario realizar tratamientos pre germinativos, para incrementar el porcentaje de germinación y el desarrollo inicial de las plántulas. Objetivo: evaluar el efecto de diferentes bioestimulantes a 12 h y 24 h de hidratación sobre la germinación de semillas de maracuyá. Metodología: se recolectaron semillas de maracuyá de frutos grandes y redondos, libre de patógenos. Las semillas sin arilo fueron tratadas: T0 (agua destilada), T1 (azufre 25 g/10 L), T2 (azufre 50 g/10 L), T3 (biol 3%), T4 (biol 5%), T5 (canela 25%), T6 (canela 50%), T7 (suero de leche 25%) y T8 (suero de leche 50%) durante 12 h y 24 h de imbibición. Las variables evaluadas fueron: agua absorbida, tasa de imbibición (TI), porcentaje de germinación (PG), velocidad de germinación (VG), índice de germinación (IG) y primer día de germinación (PDG). Resultados: la mayor absorción de agua se da en las 9 primeras horas. Los Tratamientos T4, T5 y T6 mejoraron significativamente el PG, VG, IG, PDG a 12 h de imbibición. Sin embargo, a 24 h de imbibición estos valores disminuyen. El PG presentó una alta correlación positiva con VG e IG. Asimismo, la VG presentó una correlación altamente negativa con PDG. Implicaciones: El uso de bioestimulantes incrementa la germinación. Conclusiones: El extracto de canela a 25% y 50%, y biol 5% a 12 h de imbibición mejoran significativamente las variables evaluadas comparadas con la imbibición a 24 h. La correlación positiva entre las variables indica una relación directa entre estas.Ítem Dosis de bioestimulante y distanciamiento de siembra en correlación con los parámetros productivos en aguaymanto (Physalis peruviana L.)(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-12-27) Peña Castillo, Ricardo; Neira Ojeda, Manuel; Javier Alva, Javier; Arévalo Valladolid, Diego; Chanduvi García, Roger; Lindo Seminario, David Enrique; Vera Díaz, Elvis; Calero Merino, Mariano; Quiroz Calderón, Marco; Morales Pizarro, Davies ArturoAntecedentes: El aguaymanto ha despertado un gran interés en el mercado nacional como en el internacional por sus diferentes usos en la industria estética, medicina, nutrición y gastronomía. Sin embargo, en Perú este cultivo con potencial comercial se desconocen las estrategias de manejo agronómico, resultando en bajos rendimientos y rentabilidad. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes dosis del bioestimulante Biogen 1 (Bg) y distanciamientos de siembra (DS) en la producción y en el análisis económico del aguaymanto. Metodología: Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis de bioestimulante, resultando 6 tratamientos: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/ 200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m), empleando un diseño bloques completos al azar. Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: número de frutos por planta-NFP, peso del fruto-PF (g), diámetro del fruto-DF (cm), rendimiento por planta-RPP (kg/planta) y rendimiento por hectárea-RPHA (kg ha-1). Resultados. El T6 tuvo los mejores rendimientos por planta; sin embargo, en el rendimiento por hectárea y en el análisis económico T5 tiene mejor comportamiento. En la correlación, el NFP presentó una correlación positiva sobre DF, RPP y RPHA. Asimismo, el PF con DF y RPP. El DF tuvo una correlación positiva con RPP. Sin embargo, RPP presentó una correlación muy débil con RPHA. Implicaciones: El uso adecuado de bioestimulantes y distancia de siembra incrementan los rendimientos del cultivo. Conclusión: El tratamiento T6 mejoró los parámetros evaluados por planta, además, T5 mejoró RPHA y la relación B/C. La correlación positiva indica el efecto directamente proporcional entre los parámetrosÍtem Efecto de la eficacia de los microorganismos nativos y la composta en tres pisos altitudinales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) variedad INIA 415-Pasankalla(Mexican Society of Soil Science, 2023-04-01) Galecio Julca, Miguel Angel; Neira Ojeda, María; Chanduvi García, Roger Gonzalo; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Álvarez Bernaola, Luis Armando; Granda Wong, Carlos; Lindo Seminario, David Enrique; Saavedra Alberca, Elizabeth; Javier Alva, Javier; Morales Pizarro, Davies ArturoLos abonos orgánicos son una alternativa sostenible con el agroecosistema frente a los fertilizantes convencionales causantes de la contaminación de los recursos naturales. El objetivo fue determinar la eficacia de los microorganismos eficientes nativos (MEN) y de compost sobre el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de quinua variedad INIA 415-Pasankalla en tres pisos altitudinales (Faical 1935 m de altitud, Lagunas Amarillas 2328 m de altitud. y Cascapampa 2995 m de altitud). Se evaluaron cinco tratamientos: T0 (testigo), T1 (MEN 2.5%), T2 (MEN 5.0%), T3 (MEN 2.5%+0.9 kg compost m-1) y T4 (MEN 5.0%+1.8 kg compost m-1), evaluando: AP (altura de planta), RHa (rendimiento hectárea-1), RPa (rendimiento planta-1), PP (peso de panoja), PMG (peso de mil granos) y DT (diámetro de tallo). Además, se analizó el beneficio/costo por tratamiento. Se realizó un análisis de componentes principales ACP, una comparación triple de ANOVA y un análisis de correlación. Con el ACP se obtuvo dos componentes (C1 y C2) explicando el 97.20% de la variabilidad del estudio. El Componente 1 (78.46%) explica la mayor variabilidad y agrupó variables: G-I (AP, DT), G-II (RHa, Rpa, PP). Los tratamientos T4 y T3 presentaron los mejores resultados en relación a la altitud: Lagunas Amarillas-T4 con G-I y Cascapampa-T4 con G-II presentaron los mayores valores del estudio. No obstante, Cascapampa-T2 fue el más rentable (b/c= 5.68). La mezcla combinada de los insumos orgánicos elaborados a partir de materias primas locales y aplicados en forma foliar y suelos presentes en T4, mejoró los rendimientos y la rentabilidad del cultivo de quinua en relación a la altitud.Ítem Identificación de proteínas efectoras mediante espectrometría de masas MALDI TOF/TOF del nematodo agallador de la raíz Meloidogyne javanica(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-01-15) Córdova Campos, Jose Stalyn; Calle Ulfe, Pedro G.; Suárez Peña, Erick Antonio; Mendez Farroñan, Sandra Johana; Lindo Seminario, David Enrique; Gutierrez Calle, Savina Alejandra; Morales Pizarro, Davies Arturo; Cedeño Escobar, Virna; Mialhe Matonnier, Eric; Condemarín Montealegre, CarlosLa principal problemática del cultivo de vid son los nematodos agalladores de la raíz causan serios problemas en el rendimiento en la mayoría de cultivos en todo el mundo. A través de sus diferentes mecanismos de infección estos nematodos sintetizan y secretan una mezcla de efectores a base de compuestos proteicos que utilizan para penetrar la raíz, migrar y desarrollarse en células gigantes de alimentación radicular en las plantas hospederas. El uso de nuevas herramientas moleculares como la espectrometría de masas MALDI TOF/TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization - Time-Of-Flight) y la técnica de PCR (Polymerase Chain Reaction) han permitido conocer estas proteínas y genes en diferentes microorganismos. Objetivo: Caracterizar al nematodo agallador de la raíz Meloidogyne javanica mediante la secuenciación del gen ARNr 18S a partir de muestras radiculares infectadas y las proteínas efectoras de juveniles (J2) y adultas (J4) estadio de M. javanica mediante la espectrometría doble masa MALDI TOF/TOF de tipo shotgun proteomics. Metodología: Las raíces infectadas del cultivo de vid fueron colectadas para extraer agallas y J2 frescos de M. javanica, posteriormente se inocularon en plantas de tomate. Se utilizaron J4 de M. javanica para la extracción del ADN genómico y su secuenciamiento a nivel del gen ARNr 18S. Los estadios J2 y J4 de M. javanica, se desinfectaron con hipoclorito de sodio (0,5%) y agua destilada estéril, para la extracción y análisis de proteínas con MALDI-TOF/TOF. Por último, las secuencias obtenidas fueron procesadas con los softwares ProteinPilot™ y Protein BLAST para la identificación de proteínas efectores de M. javanica. Resultados: Se identificó molecularmente, a través de la amplificación por PCR del gen ADNr 18S al nemátodo M. javanica con un porcentaje de identidad de 98% a partir de muestras radiculares infectadas y mediante espectrometría de masas MALDI TOF/TOF, se identificaron secuencias proteicas efectoras tales como: Beta-1,4-endoglucanas y polygalaturonasa, identificadas a partir de J2, y la expansin B2, CLAVATA3/ESR, Pectato lyasa y Chorismato mutasa a partir de J4, involucradas en los diversos procesos de infección. Además, se lograron identificar 49 proteínas no efectoras del nematodo en ambos estadios relacionadas al desarrollo biológico conservado. Implicaciones: Los resultados indican la existencia de proteínas efectoras relacionadas a la formación de agallas de la raíz. Conclusiones: Este estudio confirman que la metodología de espectrometría de doble masa proporciona de una forma rápida y reproducible un perfil proteómico que el nematodo agallador sintetiza para infectar las células radiculares y que puede ser usado en otros tipos de patógenos.