32 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 32
Ítem Evaluación de tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L.) mejorados(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Remigio Espinoza, Rosa María; Vergara Rubín, Víctor; Chauca Francia, Lilia JanineEl objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de cuyes procedentes del cruce con la raza Perú, usando dietas con tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados (metionina+cistina). En el experimento se utilizaron 72 cuyes todos machos de 14 ± 3 días de edad, distribuidos en nueve dietas con cuatro repeticiones de dos animales en cada una. Las nueve dietas fueron isoproteícas e isocalóricas, con tres niveles de lisina de 0.78, 0.84 y 0.90% y aminoácidos azufrados (metionina+cistina) de 0.63, 0.71 y 0.79% en la etapa de crecimiento. El peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia mostraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos que obtuvieron las mejores respuestas en los parámetros ya mencionados el de 0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados y el tratamiento de 0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados, donde el peso vivo obtenido fue de 1121 g y 1120 g, la ganancia de peso fue de 825 g y 827 g respectivamente. Las mejores conversiones alimenticias fueron de 3.64 y 3.63 que corresponden a los tratamientos de 0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados y el tratamiento de 0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados. Sin embargo no se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de 2900 a 3003 g. Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 68.17% y 69.94% para los tratamientos cuyos niveles de aminoácidos fueron los que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso; en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa este se incremento en los tratamientos cuyo nivel de lisina fue menor. La mayor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de S/. 2.89, este fue obtenido por el tratamiento cuyo nivel de aminoácidos fue de 0.78% de lisina y 0.71% de aminoácidos azufrados.Ítem Cruzamiento absorbente de cuyes de la raza Perú y sus recíprocos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Chauca Francia, Lilia Janine; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaSe ha evaluado un total de 2909 partos con 9169 crías nacidas durante el 2002 – 2010. Sobre la línea materna se inicia el cruzamiento absorbente con raza Perú, de la evaluación de los cruzamientos 0.50 P(1) y 0.75 P(3) se evaluaron 1775 partos correspondiendo 813 a los media sangre y 962 a los tres cuartos, de los resultados se pudo apreciar que la descendencia mejora su tamaño de camada, las hembras reproductoras 0.50 P(1) logra un tamaño de camada de 3.18±1.08 crías/parto y las 0.75 P(3) 3.25±1.03. Estos resultados determinan un incremento en el tamaño de camada de 0.57 y 0.64 crías/parto, respectivamente al compararlos con la raza Perú pura. Los cruzamientos recíprocos el 13 (0.5P x 0.75P) logro un tamaño de camada de 3.06±1.03 esto como consecuencia de la mayor proporción de Perú en las madres mientras que el cruce 31 (0.75 Px0.50P) por efecto de mayor proporción de Andina en la línea materna logra 3.30±1.08 crías/parto. El porcentaje de 3 ó más crías logradas en el cruzamiento 0.5 P (1), 0.75 P (3) y sus recíprocos 13 y 31 son 83.9, 87.7, 82.1 y 87.3 %, respectivamente. Al nacimiento y al destete el cruce con raza Perú determina un incremento porcentual de peso de 12.9, 17.6, 16.9 y 20 % para los cruces 0.5 P(1), 0.75 P(3), los recíprocos 13 y 31, respectivamente. Al destete se registran valores superiores para los mismos grados de cruzamiento, llegando a valores porcentuales de 32.5, 33.0, 26.6 y 33.0 %, respectivamente.Ítem Evaluación de dos niveles de energía y proteína en dietas de crecimiento y engorde en cuyes machos(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Torres Romero, Aldo Eduardo; Chauca Francia, Lilia Janine; Vergara Rubín, VíctorEl experimento se llevó a cabo en el Proyecto Cuyes del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA con el objeto de evaluar dos niveles de energía y proteína en el alimento balanceado para cuyes en crecimiento y engorde. La etapa experimental fue de 49 días realizada en los meses de verano, se emplearon 48 cuyes machos hijos de Raza Perú con 14 ± 3 días de edad, que ingresaron al experimento agrupados por peso inicial siendo el promedio 304 g/cuy. La distribución de los animales fue en cuatro tratamientos, 15 % PTtotal – 2.8 Mcal/kg ED (T-1) , 18 % PT - 2.8 Mcal /kg ED (T-2), 15% PT – 3.0 Mcal/Kg ED (T-3) y 18 % PT – 3.0 Mcal /kg ED (T-4), donde cada unidad experimental estaba compuesta por 2 cuyes por poza, realizándose 6 repeticiones or tratamiento. El modelo estadístico empleado fue un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 2 (2 niveles de energía y 2 niveles de proteína. El alimento balanceado en forma de pelets fue ofrecido diariamente ad limitum. El forraje, maíz chala, fue suministrado en forma restringida, se considero 10 % de su peso vivo, el agua se ofreció ad limitum. Los resultados indican diferencias significativas para las ganancias de peso entre tratamiento, obteniéndose 695 a (T-2), 646 ab (T-4), 627 ab (T-3) y 592 b (T-1) g/cuy. Así mismo se encontró diferencia significativa para el consumo de materia seca total (alimento balanceado + forraje), registrándose 2362 a (T-2), 2182 b (T-1), 2120 b (T-4) y 2107 b (T-3). La conversión alimenticia obtenida por tratamiento fue 3.3 a en T-4, seguida por T-3 con 3.4 ab, T-2 con 3.5 ab y T-1 3.68 b. Los rendimientos de carcasa logrados fueron 71.8, 71.4, 70.7 y 70.6 para T-2, T-4, T-3 y T-1, respectivamente.Ítem La endogamia y su efecto en una población cerrada de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Higaonna Oshiro, Rosa; Astete M., F.Determinar el efecto de la endogamia en cuyes sobre la prolificidad, peso de las crías al nacer, peso logrado a las cuatro semanas de edad y su incremento en dicha etapa. Se utilizaron los registros de 2566 cuyes procedentes de once generaciones en apareamiento al azar de una población cerrada. Los datos fueron corregidos mediante factores multiplicativos de acuerdo a la influencia de la estación del año para el número de crías por camada, además del efecto del sexo y número de crías por parto para las variables peso e incremento. El cálculo del coeficiente de endogamia (F) se realizó mediante covarianza y su efecto fue estimado mediante dos procedimientos; el primero basado en la regresión lineal de las variables sobre el coeficiente de endogamia, determinando los valores de las variables para F=0,0 y F=0,1 y el segundo realizando la regresión mediante las variables transformadas por loge.Ítem Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Chauca Francia, Lilia JanineEl cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial.Ítem El intervalo entre partos en cuyes (Cavia porcellus)(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Higaonna Oshiro, RosaEl estudio se llevó a cabo en el Proyecto Animales Menores del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria con la finalidad de determinar los factores que afectan el intervalo entre partos en cuyes, para lo cual se obtuvo una muestra de 1355 registros relacionados con número de parición, estación, año, número de crías nacidas y línea genética, concluyendo, que el intervalo entre partos de mayor frecuencia es de 70 días, producto de preñeces posparto, encontrándose además que existe variación en el intervalo entre parto por efecto de la estación del año y que mediante modificaciones ambientales es factible reducir su amplitud.Ítem Dermatofitosis en cuyes (Cavia porcellus) de granjas tecnificadas de la Costa Central, provincia de Lima - Perú 2003(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Jara Aguirre, Mauricio; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia JanineLa dermatofitosis en el cobayo es una enfermedad que causa daño en el epitelio queratinizado, uñas y pelo. En el caso del pelo lo quiebra a corta distancia de su implantación, dejando regiones grisáceas costrosas en la piel con muñones de cabellos dando mal aspecto para su comercialización como carcasa o como animal reproductor, causando pérdidas económicas al criador. El trabajo se desarrolló entre los meses de marzo y setiembre de 2003, en la Costa Central de Lima – Perú, de granjas de cuyes, población total fue de 10034 animales de diferentes edades y sexo, ubicadas en la zona Norte: Huaral - Chancay; Sur: Cañete - Lunahuana; Este: Jicamarca y Oeste: La Molina. Siendo estas zonas de puntos referenciales de la crianza del cuy en la Costa Central del Perú. De la población de cuyes en trabajo se presentó 370 de diferentes edades, color y sexo, con lesiones dermatológicas que representaban 100% de animales afectados. A los cuyes se les realizó un raspado en sus respectivas pozas o baterías, el cual fue observado a examen directo y posteriormente mediante un cultivo en agar glucosado de Sabouraud, pH 5,6, al que se le añadió antibiótico (cloranfenicol 50mg/dl), y antifúngicos (cicloheximida 0.5mg/dl), para inhibir el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes. De los 370 cultivos realizados los resultados indican que el Trichophyton mengrophytes estuvo en el 75.95% (n =281), seguido de Microsporum Canis 10%(n = 37), Trichophyton rubrum 9.19% (n =34), Aspergillus Níger 3.51%(n =13) , Heterosporum 1.35%(n =5).. En referencia a la edad y sexo de una población total de animales se tuvo: recría 9.07%(n = 328) de los cuales el 9.67%(n =192) se presentó en machos y el 8.35% (n =136) en hembra; Los cuyes reproductores infectados representan 0.84%(n =42), en machos 1.62%(n =9) y en hembra 0.74%(n =33) en cuanto la presencia de este dermatofito según por su ubicación de lesión según la zona afectada se tuvo que de 370 muestras: En la zona periocular 34%(n =126), Frontal 17%(n =65), Maxilar 10%(n =38), Nasal 31% (n =114),Dorso 5%(n =18) ,miembros 3% (n =12)en cuanto a la predisposición por el tipo de color de pelaje fue: Blanco 42% (n = 158) Alazán 36% (n =133),Bayo 16%(n =58) ,Negro 6%(n =21),).Ítem Evaluación de la efectividad del fipronil al 1% y la ivermectina al 1% en el tratamiento de la sarna causada por el Trixacarus caviae en cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Huamán Alcantará, Meylin Rosario; Leguia, Guillermo; Chauca Francia, Lilia Janine; Torres, LuisEl presente trabajo fue realizado en la Facultad de Veterinaria (UPCH), con el objetivo de evaluar la efectividad del fipronil al 1% y de la ivermectina al 1% en el tratamiento de sarna causada por Trixacarus caviae en cuyes infestadas naturalmente, durante un periodo de 42 días. Se seleccionaron 21 hembras reproductoras, dividiéndose al azar en tres grupos: el grupo A tratado con fipronil (vía epicutánea) a razón de 1,5 ml/kg. p.v., el grupo B tratado con ivermectina (vía subcutánea) en dosis de 0,05 ml/kg. p.v. ambos con un tratamiento a intervalos de 8 días hasta completar 4 tratamientos por grupo y grupo C sin tratamiento. Cada 8 días se colectó escarificaciones cutáneas de cada animal para determinar el porcentaje de ácaros vivos y se tomaron biopsias de piel de un animal por grupo para la evaluación histopatológica. La efectividad que alcanzó el fipronil fue de 95.2% y la ivermectina 100% respectivamente no encontrándose diferencia significativa entre ellas, pero si con respecto al grupo control. La evolución de recuperación del estudio histopatológico en ambos grupos tratados fue similar al día 42 observándose ausencia de acantosis y espongiosis; la mayoría de folículos pilosos eran viables y ausencia de infiltrado inflamatorio.Ítem Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Chauca Francia, Lilia JanineEl desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanceado, sólo en la época en que los animales son precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentación suplementada. Su precocidad y eficiencia en la conversión del alimento hacen de los cuyes una especie productora de carne. Se han realizado estudios postproductivos para evaluar los rendimientos en canal de las líneas, la forma de ofrecer la carne al mercado, las pérdidas por refrigeración y la conservación por congelación. En todos los casos, la progenie de machos ha alcanzado 1 kg a las 8 semanas de edad. Esto confirma que los animales mantienen su capacidad productiva. En muchos casos, la falta de crecimiento de las crías de Perú en las granjas se debe al entorno, teniendo en cuenta que la calidad de la ración que reciben es lo que determina que los animales exterioricen su capacidad de crecimiento rápido. La Peruana es una raza exigente en cuanto a la alimentación.Ítem Evaluación Anátomo - Histológica de la carne del cuy (Cavia porcellus), en cruces de la Raza Perú(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Vargas Mendoza, Yessica; Chauca Francia, Lilia JanineEl propósito de éste presente estudio fue determinar la presencia de tejido graso, la disposición del tejido conectivo y paquetes musculares en la carne de cuy (Cavia porcellus), según el grado de cruzamiento de la raza Perú. Así como también la presencia e influencia del Cruce Perú en el desarrollo muscular. Se seleccionaron animales machos de los cruces Perú 0.50, 0.63, 0.75; con un promedio de peso de 950 gr a las nueve semanas de edad, para obtener las muestras histológicas y las medidas anatómicas (profundidad muscular del músculo dorsal largo y perímetro del muslo). Al microscopio observamos en los tres cruces la presencia de tejido graso de cobertura, y ausencia de éste, entre los paquetes musculares. Así como también se observó la presencia de tejido conectivo siendo muy laxo en los tres cruces. En tanto en el desarrollo muscular estadísticamente no se encontraron diferencias significativas, pero si un indicativo que a más presencia de la raza Perú en el animal , más desarrollo muscular. Profundidad del músculo dorsal largo 0.50 Perú (1.3 cm), 0.63 Perú (1.4 cm) ; 0.75 Perú (1.5 cm). Perímetro del muslo 0.50 y 0.63 Perú (12.2 cm); 0.75 Perú (13cm). Esto nos indica que el tipo de carne que nos brinda los Cavia es bajo en grasa y rico en masa muscular, además la disposición del tejido conectivo le otorga la textura suave y delicada a la carne. Siendo una opción para el consumo diario.