Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 28
  • Ítem
    Costos de producción del ovino criollo en el sur del Perú
    (Consejo Departamental de La Libertad Colegio de Ingenieros del Perú, 2024-06-26) Mamani Cato, Rubén Herberht; Calsin Cari, Maribel; Galvez Ilazaca, Nora Luz; Coaquira Yucra, Martha Adela; Mamani Paredes, Javier
    El objetivo de este estudio fue determinar los costos de producción del ovino criollo. La investigación se realizó en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Perú, al sur del Perú, a una altitud de 3970 msnm. Para calcular los costos de producción, se aplicaron los principios de costos directos e indirectos, obteniendo los datos de los registros contables del centro. En el proceso de cálculo de los costos de producción, se utilizaron precios de mercado para asegurar su fidelidad a la realidad económica. En algunos casos, también se consideraron los precios internos de ventas en el centro, utilizando la moneda local, el Sol (S/), como unidad monetaria. Los resultados revelan que, en la estructura global de costos, la mano de obra directa constituye el 77,2%, seguida de la alimentación con un 5,89%, y el personal administrativo representa el 5,65%, entre otros. Se observó una rentabilidad negativa del -3,70%. Para alcanzar el punto de equilibrio, se calculó que se necesitarían en promedio 2218 ovinos. Este estudio detalla los costos de criar ovinos criollos, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones en la gestión ganadera en regiones de altura como en el sur del Perú.
  • Ítem
    Parámetros productivos del ovino criollo
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022-01-25) Mamani Cato, Rubén Herberht; Condori Rojas, Nicoll; Huacani Pacori, Ferdynand Marcos; Checalla Mamani, Vilk Modesto
    El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue 96,02%; la tasa de crecimiento bruto y real fueron 1,04% y 0,59% respectivamente; y la eficiencia ganadera fue 31,89%. En conclusión, los parámetros productivos del ovino criollo en condiciones medioambientales de los altos andes peruanos fueron eficientes.
  • Ítem
    Evaluación de la proporción de sexo de alpacas (Vicugna pacos) del banco de germoplasma del INIA – PERÚ
    (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2021-01-01) Quispe Miranda, Edwin V.; Mamani Cato, Rubén Herberht; Gallegos Acero, Roberto F.
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la proporción de sexo de alpacas Huacaya en tres momentos diferentes: Al nacimiento, 8 meses de edad y al año de edad. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata sede del banco de germoplasma de alpacas de color y llamas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el distrito de Santa Lucia provincia de Lampa departamento de Puno, Perú, a una altitud de 4190 m.s.n.m. en la zona agroecológica de puna seca. Para este estudio se utilizaron los registros productivos de alpacas Huacaya del periodo 2005-2015. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi-cuadrado utilizando el programa estadístico SAS versión 9.4. Los resultados indican un total de 3961 alpacas Huacaya nacidos en el periodo 2005-2015, de los cuales 1989 alpacas fueron del sexo hembra (50,21%) y 1972 fueron machos (49,79%) siendo la diferencia de estos porcentajes no significativos (p>0.05). A los 8 meses de edad se observó un total de 3656 alpacas Huacaya de los cuales 1862 (50.93%) fueron de sexo hembra y 1794 (49.07%) fueron machos siendo la diferencia de los porcentajes no significativos (p>0.05). La población de alpacas Huacaya de un año de edad del periodo de estudio fue de 3409 de los cuales 1731 (50.78%) fueron hembras y 1678 (49.22%) fueron machos siendo la diferencia de los porcentajes no significativos (p≥0.05). Se concluye que la proporción de sexo al nacimiento, 8 meses de edad y al año de edad de la población de alpacas Huacaya del banco de germoplasma del INIA es de 1:1.
  • Ítem
    Efecto de la osmolaridad sobre la respuesta endosmótica en espermatozoides de epidídimo y eyaculados de Alpacas (Vicugna pacos)
    (Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2014-07-31) Pacheco Curie, Joel I.; Mamani Cato, Rubén Herberht; Franco, F.; Zea, O.; Pezo, D.; Vélez, V. M.
    El test hipoosmótico permite evaluar la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide. Con el objetivo de evaluar el efecto de la osmolaridad de la solución y la presencia o no de plasma seminal sobre la respuesta al test hipoosmótico en espermatozoides de alpaca se utilizaron 6 machos adultos. Se colectaron espermatozoides mediante vagina artificial y desviación de los conductos deferentes, se utilizaron 3 soluciones hipoosmóticas calculadas a 50, 100 y 150 mOsmoly se incubo 0.1 mL de muestra en 0.9 mL de cada solución hipoosmótica a 37°C por 30 minutos evaluando 200 espermatozoides para determinar respuesta endosmótica. La vitalidad se determinó mediante tinción de eosina-nigrosina. Se encontró diferencia estadística entre las tres soluciones hipoosmóticas (p≤0.05), siendo la mejor respuesta endosmótica de espermatozoides con plasma seminal incubados en solución hipoosmótica1de 50 mOsmol.
  • Ítem
    Efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022-12-19) Mamani Cato, Rubén Herberht; Condori Rojas, Nicoll; Huacani Pacori, Ferdynand Marcos; Quiñones García, José Iván; Olaguivel Flores, César Augusto
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama), el estudio se realizó en el Centro Experimental Quimsachata del INIA. Fueron analizadas 89 muestras de calostro para determinar el contenido de inmunoglobulina G; asimismo, se determinó la composición química de 46 muestras de calostro y 476 muestras de leche. El contenido de IgG, grasa, sólidos no grasos (SNG), proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en el calostro fueron: 37,43mg/mL; 2,78%; 31,42%; 12,07%; 17,68%; 1,13g/cm3; -1,05ºC y 0,40% respectivamente. Los contenidos de grasa, SNG, proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en la leche fueron: 3,43%; 11,61%; 4,40%; 6,46%; 1,037g/cm3; -0,48ºC y 0,36% respectivamente. En conclusión, la época del año no influye sobre la composición química de la leche; asimismo, la edad de la madre no influye sobre ninguno de los componentes químicos del calostro, tampoco influye sobre la mayoría de los componentes de la leche excepto sobre los minerales; en tanto que, el mes de lactancia influye sobre la mayoría de los componentes de la leche, excepto sobre la grasa.
  • Ítem
    Variación individual y estacional de las características seminales en la alpaca (Vicugna pacos)
    (Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2011-08-31) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Naveros Flores, Mary Luz; Pacheco Curie, Joel I.; Condori Rojas, Nicoll
    El eyaculado de los camélidos sudamericanos se caracteriza por el escaso volumen, concentración espermática baja y elevada viscosidad a diferencia de otras especies, lo cual dificulta su evaluación (Sumar, 1991). Existe alta variabilidad entre individuos donadores de semen (Bravo, 2002). En vista de que las características de semen de la alpaca son muy variables debido a factores medioambientales así como de variaciones entre y dentro de individuos (Tibary y Vaughan, 2006), es necesario estudiar la influencia que estos factores tienen sobre la producción y la calidad de semen. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la época del año (lluvia y seca) y el individuo usado sobre las características macroscópicas y microscópicas del eyaculado de alpaca.
  • Ítem
    Calibration and validation of the Mini-fiber EC image analysis instrument mean fiber diameter through direct or primary measurements
    (MedCrave, 2021-12-13) Frank, Eduardo; Hick, E.N.; Castillo, M.V.H; Gaut, M.C; Mamani Cato, Rubén Herberht
    The Minifiber EC (MFEC) is a portable instrument for measuring the diameter of animal fibers. Its accuracy and precision have been estimated but by comparing its measurements with those of laboratory devices that had been calibrated on other devices in turn, not on a direct or primary measure of diameter. This work attempts to test direct measurements by gravimetry, Vernier mini caliper, microscope and the classic microprojector, using a non-deformable, high resistance synthetic fiber (Kevlar) for direct measurement. The MFEC instrument is calibrated with each mean fiber diameter obtained in direct measurements and its results are compared. The conclusions drawn are that it is possible to calibrate the MFEC instrument with direct measurements on Kevlar and measurement accuracy or tolerance of 0.28 microns is obtained. This indicates a very low biased mean fiber diameter measurement by MFEC.
  • Ítem
    Evaluación del peso al nacimiento, destete, al año de edad y curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespecies
    (Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-07-31) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana Valdivia, Rómulo
    La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción, pudiendo clasificar de forma sencilla la productividad de una raza específica (Parks, 1982). En este sentido nuestro objetivo fue evaluar el peso al nacimiento, al destete, al año de edad y la curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespecies
  • Ítem
    Uso del plasma seminal de Alpaca sobre la tasa ovulatorio y sobrevivencia embionaria
    (Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2016-08-17) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Sumar, Julio; Huanca López, Wilfredo
    Los camélidos sudamericanos son especies domesticas adaptadas a la zona alto andina y son considerados especies de ovulación inducida. En estas especies, para que se produzca la liberación del ovocito, es necesaria una interacción neuroendocrina y la estimulación durante la cópula, que tiene una duración en promedio de 18 minutos. En los últimos años, diversos estudios han demostrado la presencia de un factor inductor de la ovulación que se encuentra en el plasma seminal del macho que es determinante para que se produzca la ovulación en los camélidos. A partir del año 1968 se iniciaron trabajos de investigación para confirmar y conocer detalle del factor inductor de la ovulación. Los trabajos realizados, demuestran que se produce la ovulación en alpacas luego de la aplicación intramuscular e intravaginal de plasma seminal. Estudios recientes, han demostrado el efecto luteotrópico de este factor, lo que se evidencia con el incremento y la permanencia de las concentraciones circulantes de LH y el cambio rápido en la vascularización del folículo preovulatorio y el desarrollo del cuerpo lúteo, contribuyendo al incremento de la tasa de sobrevivencia embrionaria, debido al estímulo que provoca esta hormona en la hipófisis para la liberación de LH, desecadenando un efecto luteotrópico adicional sobre el cuerpo lúteo con una mayor secreción de progesterona. A nivel de campo los resultados no son tan manifiestos en relación a los resultados que se obtiene cuando se realiza el seguimiento por ecografía. A pesar de ello, los trabajos realizados por diferentes grupos de investigación confirman el aporte del plasma seminal en el incremento de las tasas de fertilidad y sobrevivencia embrionaria en los camélidos domésticos como la alpaca y la llama.
  • Ítem
    Perception of Prickliness in Fabrics made with Dehaired and Non-Dehaired Llama Fiber and its Relationship with Fiber-Based Variables detected by Consumers
    (Past knowledge people, 2020-04-14) Frank, Eduardo; Hick, Michel Victor Hubert; Seghetti Frondizi, Diego G.; Mamani Cato, Rubén Herberht
    The prickling is a problem in natural animal fiber, but there is no an allergic but a mechanical problem. In this manner, dehairing is a pre-textile process that permit extract objectionable (coarse) fiber and then improve the fabric quality. The objective of this study is to determine the variables of the fiber diameter and fiber frequency may be indicative of the effect of the dehairing on prickliness of Llama fiber fabrics that can be detected by consumers of knitting fabric garments. The variables that panellists consumers can detect when comparing dehaired and non-dehaired fibres are: overall fibre diameter (in fabric and surface), fibre diameter coefficient of variation (significate in yarn); fibres coarser than 30 μm (in yarn and surface); coarse fibre by weight (in yarn and in surface); coarse fibre mean diameter (in yarn and in surface). These differences are explained mainly by the lattice medulated fibre diameter (in yarn and in fabric surface); non-medulated fibre diameter (only in surface); and lattice medulated fibre frequency (only on fabric surface). It can conclude that: the variables that indicate differences in the frequency of coarse fibres (objectionable) are the ones that best indicate the prickle (itching) effect, both inside the yarn and in the protruding fibre tips on fabric surfaces.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: [email protected]

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA