101 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 101
Ítem Estudio de prefactibilidad para la instalación de un establo lechero en Pisco - Ica mediante el uso de broza de esparrago como base forrajera(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) Almeyda Matías, José; Del Pero, JuanEl objetivo del presente estudio fue determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de un establo lechero en la zona de Pisco con una población inicial de 200 vaquillonas de raza Holstein como animales de fundación , proyectado a estabilizarse en 450 vacas. De acuerdo al desarrollo de población se estima su estabilización al séptimo año de operación. El estudio propone como mercado objetivo a la industria, debido a su presencia en la zona de estudio. La evaluación de la ubicación del establo es considerado estratégica debido que el valle de Pisco permite acceder a terrenos de bajo valor económico así como por disponer de cultivos de la agroexportación que permitirá disponer de abundante cantidad de broza de esparrago que servirá como base forrajera en la alimentación animal. El proyecto considera para la Ingeniería del proyecto paquetes tecnológicos cuyos contenidos permitirá desarrollar una ganadería tecnificada y moderna, basado fundamentalmente en programas tecnológicos estratégicos de alimentación, manejo, sanidad, reproducción y mejoramiento genético. La inversión total del proyecto asciende a la suma de $ 605.800,94 dólares americanos de lo cual $ 539.128,94 corresponden a inversión fija tangible, $ 16.000,00 a inversión fija intangible y $ 50.672,00 a capital de trabajo. Para el financiamiento correspondiente se consideró un aporte propio de $ 329.977,36 (55 % de la inversión total) para lo cual se determinó un costo de oportunidad (COK) de 21,5 % como tasa de interés y $ 266.323,6045 ( 45 % de la inversión total) se financiará a través de una entidad financiera para lo cual se considera una tasa de interés efectiva anual (TEA) de 18 %. El costo del capital promedio ponderado fue de 16,6 %.Al evaluar los estados financieros se encontró un estado de pérdidas y ganancias con utilidades desde el primer año de operación hasta llegar a un nivel de 423.918,89 dólares americanos al décimo año de evaluación. Asímismo se encontró un flujo de caja con valores positivos de liquidez en el horizonte del proyecto llegando al nivel de $ 443.980,40 dólares americanos al décimo año de evaluación. Finalmente al realizar la evaluación económica financiera se encontraron los siguientes indices de rentabilidad:Un Valor Neto Actualizado Económico (VANE) de + $ 438.845,02 y una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 30 %.Un Valor Neto Actualizado Financiero (VANF) de + $ 482.751,14 y una Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) de 34 %.Por los resultados obtenidos en la evaluación se concluye que el proyecto es factible económica y financieramente ya que el VANE es positivo y la TIRE cubre la tasa de capital promedio ponderado. Igualmente los resultados indican que el manejo de la deuda está bien orientado por lo que se tiene una estructura de financiamiento óptima para realizar la implementación del presente proyecto.Ítem Evaluación de tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L.) mejorados(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Remigio Espinoza, Rosa María; Vergara Rubín, Víctor; Chauca Francia, Lilia JanineEl objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de cuyes procedentes del cruce con la raza Perú, usando dietas con tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados (metionina+cistina). En el experimento se utilizaron 72 cuyes todos machos de 14 ± 3 días de edad, distribuidos en nueve dietas con cuatro repeticiones de dos animales en cada una. Las nueve dietas fueron isoproteícas e isocalóricas, con tres niveles de lisina de 0.78, 0.84 y 0.90% y aminoácidos azufrados (metionina+cistina) de 0.63, 0.71 y 0.79% en la etapa de crecimiento. El peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia mostraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos que obtuvieron las mejores respuestas en los parámetros ya mencionados el de 0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados y el tratamiento de 0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados, donde el peso vivo obtenido fue de 1121 g y 1120 g, la ganancia de peso fue de 825 g y 827 g respectivamente. Las mejores conversiones alimenticias fueron de 3.64 y 3.63 que corresponden a los tratamientos de 0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados y el tratamiento de 0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados. Sin embargo no se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de 2900 a 3003 g. Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 68.17% y 69.94% para los tratamientos cuyos niveles de aminoácidos fueron los que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso; en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa este se incremento en los tratamientos cuyo nivel de lisina fue menor. La mayor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de S/. 2.89, este fue obtenido por el tratamiento cuyo nivel de aminoácidos fue de 0.78% de lisina y 0.71% de aminoácidos azufrados.Ítem Cruzamiento absorbente de cuyes de la raza Perú y sus recíprocos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Chauca Francia, Lilia Janine; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaSe ha evaluado un total de 2909 partos con 9169 crías nacidas durante el 2002 – 2010. Sobre la línea materna se inicia el cruzamiento absorbente con raza Perú, de la evaluación de los cruzamientos 0.50 P(1) y 0.75 P(3) se evaluaron 1775 partos correspondiendo 813 a los media sangre y 962 a los tres cuartos, de los resultados se pudo apreciar que la descendencia mejora su tamaño de camada, las hembras reproductoras 0.50 P(1) logra un tamaño de camada de 3.18±1.08 crías/parto y las 0.75 P(3) 3.25±1.03. Estos resultados determinan un incremento en el tamaño de camada de 0.57 y 0.64 crías/parto, respectivamente al compararlos con la raza Perú pura. Los cruzamientos recíprocos el 13 (0.5P x 0.75P) logro un tamaño de camada de 3.06±1.03 esto como consecuencia de la mayor proporción de Perú en las madres mientras que el cruce 31 (0.75 Px0.50P) por efecto de mayor proporción de Andina en la línea materna logra 3.30±1.08 crías/parto. El porcentaje de 3 ó más crías logradas en el cruzamiento 0.5 P (1), 0.75 P (3) y sus recíprocos 13 y 31 son 83.9, 87.7, 82.1 y 87.3 %, respectivamente. Al nacimiento y al destete el cruce con raza Perú determina un incremento porcentual de peso de 12.9, 17.6, 16.9 y 20 % para los cruces 0.5 P(1), 0.75 P(3), los recíprocos 13 y 31, respectivamente. Al destete se registran valores superiores para los mismos grados de cruzamiento, llegando a valores porcentuales de 32.5, 33.0, 26.6 y 33.0 %, respectivamente.Ítem Colección y evaluación mediante marcadores fenotípicos de morfotipos de hospederos intermediarios resistentes a formas infectivas de Fasciola hepática(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Cabrera, M.; Bazán Arce, José Luis; Briones, G.La resistencia parasitaria de vacunos en Cajamarca se traduce en baja eficacia de fármacos frente a Fasciola hepatica, y se buscó alternativas de control caracterizándose por marcadores fenotípicos poblaciones de hospederos intermediarios del genero Lymneae, para encontrar morfotipos resistentes frente a miracidium provenientes de cepas resistentes, para esto se emplearon 08 rebaños en La Encañada y Baños del Inca, presentando resistencia múltiple a triclabendazol 12%, closantel 10%, siendo susceptible a nitroxinil 34 %, analizado mediante técnica FECRT. La presencia de redia y cercaria de H.intermediarios colectados en estos rebaños, se encontró 16.6% en Lymneae viatrix (n= 60) y Lymneae shirezenci 1.66% (n=40) en La Encañada; y en Baños del Inca afectando a Lymneae viatrix 60% (n=100). Se infectaron artificialmente H.intermediarios F1 (n=100), obtenidos de masas ovigeras, criados en laboratorio con tierra estéril, agua, lechuga adlivitum; frente a miracidium obtenidos de huevos incubados en recipientes envueltos en papel aluminio por 45 días a 18°C. eclosionando por exposición a luz por 5 minutos; se realizó infección trimiracidial en placa multipocillo por 4 horas; 45 días post inoculación se examinó emergencia de cercaría, sacrificando los morfotipos; encontrando resistentes en L.viatrix 3.75% y L.shirezenci 1.25%. Al análisis de varianza existe diferencias significativas en longitud, abertura de concha, siendo resistentes más alargado y estrecho que los susceptibles; la pigmentación del manto es concentrada en resistentes, frente a susceptibles más aislada; la conducta de ovoposición de progenitores fue observada en F1 mostrando resistencia a miracidium morfotipos provenientes de huevos depositados en tierra frente a susceptibles adheridos a la pared de acuarios. Evidencia importante de resistencia en H.intermediarios, pudiéndose emplearlos como controladores biológicos frente a miracidium, alternativo al control químico inadecuado causante del fenómeno de resistencia de F. hepatica a fármacos, disminuyendo la prevalencia de fasciolosis en la Región.Ítem Crecimiento de cuyes de una linea sintética P 063-11 en invierno y verano en la costa central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Chauca Francia, Lilia; Remigio Espinoza, Rosa María; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaEl presente estudio evaluó el crecimiento de 30 cuyes machos (P 0.6311) desde el destete 14±3 días hasta su edad de comercialización 63 días de edad. Los animales fueron criados en jaulas de 3 pisos y alimentados con una alimentación integral y/o mixta en dos estaciones del año. Los tratamientos correspondieron a Ración Integral - Crecimiento en (T1) Invierno y (T2) Verano; Alimentación Mixta (T3) (Alimento integral + forraje) – Crecimiento Verano. El peso final de los cuyes alimentados con ración integral en invierno fue 958.0±43.3 g y en verano 647.4±74.4 g. Con una alimentación mixta en verano alcanzaron 755.0±57.8 g. En la estación de verano el calor determina un menor crecimiento, alcanzando el 67.6 % del peso logrado en invierno. El peso de invierno es superior en 283.6 g al logrado en verano con el sistema de alimentación integral y 203.0 g cuando en verano se les suministra una ración mixta. Comparando el consumo de alimento integral entre estaciones se ha podido determinar que en verano el consumo de materia seca en 7 semanas es de 1.97 Kg y en invierno 2.39 Kg lo que representa un consumo diario en invierno de 48.9 g ms/día mientras que en verano 40.3 g ms/día. Con la alimentación mixta el consumo de materia seca fue de 2.05 kg. Comparando la CA promedio con el suministro de una ración integral en invierno es de 3.41 y en verano 5.03, en la misma estación con el suministro de forraje puede mejorarse pudiendo alcanzar una CA de 3.97. El costo de producción de un parrillero alimentado con ración integral - invierno es de 8.76 y en verano S/. 7.94; con una ración mixta – verano es de S/. 7.58. El ingreso por venta de los parrilleros es de S/. 16.0, S/. 10.80 y S/. 12.61, respectivamente. La utilidad por animal de acuerdo a su sistema de alimentación y estación es S/. 7.24 en Integral - invierno, S/. 2.86 con integral - verano y con una alimentación mixta verano S/. 5.03.Ítem Evaluación de dos niveles de energía y proteína en dietas de crecimiento y engorde en cuyes machos(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Torres Romero, Aldo Eduardo; Chauca Francia, Lilia Janine; Vergara Rubín, VíctorEl experimento se llevó a cabo en el Proyecto Cuyes del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA con el objeto de evaluar dos niveles de energía y proteína en el alimento balanceado para cuyes en crecimiento y engorde. La etapa experimental fue de 49 días realizada en los meses de verano, se emplearon 48 cuyes machos hijos de Raza Perú con 14 ± 3 días de edad, que ingresaron al experimento agrupados por peso inicial siendo el promedio 304 g/cuy. La distribución de los animales fue en cuatro tratamientos, 15 % PTtotal – 2.8 Mcal/kg ED (T-1) , 18 % PT - 2.8 Mcal /kg ED (T-2), 15% PT – 3.0 Mcal/Kg ED (T-3) y 18 % PT – 3.0 Mcal /kg ED (T-4), donde cada unidad experimental estaba compuesta por 2 cuyes por poza, realizándose 6 repeticiones or tratamiento. El modelo estadístico empleado fue un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 2 (2 niveles de energía y 2 niveles de proteína. El alimento balanceado en forma de pelets fue ofrecido diariamente ad limitum. El forraje, maíz chala, fue suministrado en forma restringida, se considero 10 % de su peso vivo, el agua se ofreció ad limitum. Los resultados indican diferencias significativas para las ganancias de peso entre tratamiento, obteniéndose 695 a (T-2), 646 ab (T-4), 627 ab (T-3) y 592 b (T-1) g/cuy. Así mismo se encontró diferencia significativa para el consumo de materia seca total (alimento balanceado + forraje), registrándose 2362 a (T-2), 2182 b (T-1), 2120 b (T-4) y 2107 b (T-3). La conversión alimenticia obtenida por tratamiento fue 3.3 a en T-4, seguida por T-3 con 3.4 ab, T-2 con 3.5 ab y T-1 3.68 b. Los rendimientos de carcasa logrados fueron 71.8, 71.4, 70.7 y 70.6 para T-2, T-4, T-3 y T-1, respectivamente.Ítem Uso y aprovechamiento del Triticale Forrajero INIA 906 - Salka en sistemas de producción animal en un escenario de cambio climático(INIA. Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, 2012-02-29) Alejo, Juan; Aedo, Juan[ES] Con el objetivo de obtener variedades de triticale forrajero la Estación Experimental Agraria Andenes del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA - Cusco; comienza el mejoramiento en el año 1998. Cumpliendo con todas las etapas del programa de mejoramiento se obtiene en el año 2009 la variedad de Triticale Forrajero INIA 906 - Salka. El proceso de cruzamiento y selección que dio origen a esta variedad, fue realizada por técnicos del CIMMYT en México y del INIA Cusco en Perú, los progenitores de este material fueron la línea MAH 10441.2 - 3 (femenino) y la línea STAN 1 (masculino). Sus principales ventajas competitivas que demuestra la nueva variedad, con respecto a las especies forrajeras comerciales difundidas en la zona altoandina, son: un rango de adaptación de 3.200 a 4.500 msnm y un rendimiento promedio en campo de productores de 91,28 t/ha de forraje verde, 18,20 t/ha de materia seca, y de 4,66 t/ha de grano para semilla. Es de ciclo intermedio - largo, porte vegetativo semierecto, y una alta palatabilidad. A esto se suma su resistencia al frio y a la sequia, excelente rebrote y tolerancia al pisoteo. La nueva variedad es resistente al ataque de Puccinia striiformis, a Puccinia graminis f. sp. tritici y al ataque de Puccinia recondita. Como resultado del análisis de rentabilidad respecto a la producción forrajera, el ingreso neto que el productor obtiene al adoptar esta variedad fue de S/. 2.437,00 nuevos soles, que representa S/. 1.533,00 más de lo que obtiene cuando usa la avena forrajera local, esto significa un incremento de la rentabilidad de 46,37% a 113,65%. Se concluye que el triticale, es una excelente alternativa para la época crítica del año (mayo - noviembre) en que se produce un déficit forrajero, y ocupa un nicho ecológico en el cual la avena forrajera baja considerablemente su producción. --- [EN] With the objetive to obtain varieties of triticale forage the Experimental Agrarian Station Andenes of the National Institute of Agrarian Innovation INIA - Cusco; begins the breeding the year 1998. Expiring with all the stages of breeding program INIA 906 - Salka obtains in the year 2009 the variety of triticale forage. The process of crossing and selection that gave origin to this variety, was realized by technical personnel of the CIMMYT in Mexico and of the INIA Cusco in Peru, the progenitors of this material were the line MAH 10441.2 - 3 (female) and the line STAN 1 (male). His principal competitive advantages that the new variety demonstrates, with regard to the species forrajeras commercial spread in the zone highland are: a range of adjustment from 3.200 to 4.500 mals and an average performance in producers' field of 91,28 t/ha of green forage, 18,20 t/ha of dry matter, and of 4,66 t/ha of grain for seed. It is of intermediate cycle - long, vegetative semierect freightage, and a discharge palatabilidad. To this his resistance adds to the cold and to the drought, excellent new shoot and tolerance to I trample. The new variety is resistant to the assault of Puccinia striiformis, to Puccinia graminis f. sp. tritici and to the assault of Puccinia recondite. As result of the analysis of profitability with regard to the foraje production, the clear revenue that the producer obtains on having adopted this variety was of S/. 2.437,00 nuevos soles, which represents. S/. 1.533,00 more than it obtains when the oats use forage place, this means an increase of the profitability of 46,37 % to 113,65 %. Concludes that the triticale, is an excellent alternative for the critical epoch of the year (May - November) in which a deficit takes place forage, and occupies an ecological niche in which the oats forage lower considerably his production.Ítem La endogamia y su efecto en una población cerrada de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Higaonna Oshiro, Rosa; Astete M., F.Determinar el efecto de la endogamia en cuyes sobre la prolificidad, peso de las crías al nacer, peso logrado a las cuatro semanas de edad y su incremento en dicha etapa. Se utilizaron los registros de 2566 cuyes procedentes de once generaciones en apareamiento al azar de una población cerrada. Los datos fueron corregidos mediante factores multiplicativos de acuerdo a la influencia de la estación del año para el número de crías por camada, además del efecto del sexo y número de crías por parto para las variables peso e incremento. El cálculo del coeficiente de endogamia (F) se realizó mediante covarianza y su efecto fue estimado mediante dos procedimientos; el primero basado en la regresión lineal de las variables sobre el coeficiente de endogamia, determinando los valores de las variables para F=0,0 y F=0,1 y el segundo realizando la regresión mediante las variables transformadas por loge.Ítem Efecto del uso de las hormonas FSH y PMSG en la respuesta de superovulación de vacas lecheras en la campiña de Cajamarca(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) Bazán Arce, José Luis; Davila, R.El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta superovulatoria, y la cantidad y calidad de embriones recuperados en vacas Holstein en la campiña de Cajamarca, con el uso de las hormonas FSH y PMSG. Se trabajaron 20 vacas de raza Holstein de 3 a 7 años de edad localizadas en la campiña de Cajamarca a 2750 msnm, y 15ºC de temperatura promedio; la alimentación de los animales fue al pastoreo de la asociación con Rye grass – Trébol; y complementado con un concentrado comercial. El trabajo se desarrolló entre enero del 2007 y julio del 2008. Se trabajaron dos grupos de 10 vacas cada uno: T1 y T2, las vacas en estudio estaban ciclando en forma normal. Al grupo de vacas del tratamiento T1 se le administró 400 mg de FSH en dosis descendentes desde el día 09 al 12 del ciclo estral y 15 mg. de prostaglandina el día 11, al mismo tiempo que la FSH; al grupo de vacas del tratamiento T2 se aplico una sola dosis de 3000 UI de PMSG el día 10 del ciclo estral y 15 mg de, prostaglandina el día 12; a los dos grupos se aplico estradiol el día 5 del ciclo. Las vacas fueron inseminadas por dos veces, cada 12 horas, posteriores a la presentación del celo. Al día 7 posterior a la inseminación se procedió a la colección de los embriones por el método transcervical no quirúrgico. Los embriones colectados fueron evaluados y calificados. Aquellos embriones calificados con los grado 1 y 2 fueron congelados en medio con etilenglicol. Para evaluar los resultados un utilizo un diseño completamente al azar, tomando como variables el número de cuerpos lúteos y el número de embriones aptos para congelación. Los resultados fueron analizados mediante Análisis de Varianza, con un nivel de significancia del 5 %. Los resultados obtenidos muestran que hubo diferencia significativa entre los tratamientos T1 y T2 en número y calidad de embriones (p< 0,05). Sin embargo, no se encontró diferencia significativa respecto al número de cuerpos lúteos existentes en ambos tratamientos (p> 0,05).Ítem Control biológico del kikuyu (Pennisetum clandestinum) con densidades de siembra de vicia (Vicia sativa) y niveles fosfóricos(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2004-05) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaEl kikuyu es una gramínea africana y principal maleza de pasturas cultivadas en el valle del Mantaro (Junín) La única alternativa para su control y volver a sembrar forrajes en éstas áreas, es a través de los deshierbos con siembra de Papa. El IVITA-El Mantaro está investigando alternativas forrajeras a éste tubérculo para controlar la persistencia de ésta maleza. El objetivo fue evaluar el control biológico del kikuyu con densidades de siembra de vicia y niveles fosfóricos. Se llevó en la estación experimental evaluándose 40 -60 y 80 Kg. de semilla de vicia/ha; 40 y 80 Kg. de P2O5/ha. Se usó block completo randomizado con tres repeticiones. El suelo se preparó con labranza mínima (dos pases de 9 puntas rígidas) y la semilla se cubrió con un pase de rastra de discos. Las poblaciones de vicia (P<0.05) fueron 24.00, 32.00 y 41.25 plantas/m2 para 40, 60 y 80 Kg. de semilla. Estas mismas densidades produjeron 20.00, 39.20 y 70.00 Tn/ha de forraje verde de vicia respectivamente, cinco meses después de la siembra. El ensayo se inicio con 95% de kikuyu y se reportaron 64.92, 68.80 y 62.91 % de kikuyu (P < 0.05) en la composición botánica para 40, 60 y 80 kg. de semilla sembrada, setenta y cinco días después del corte de vicia. Los niveles de 40 y 80 Kg./ha de de P2O5 presentaron 68.03 y 63.06% del kikuyu (P<0.05) respectivamente. Se concluye que la vicia controla biológicamente la población del kikuyu a través de su sombra con las densidades y niveles fosfóricos del estudio.