Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 25
  • Ítem
    Uso y aprovechamiento del Triticale Forrajero INIA 906 - Salka en sistemas de producción animal en un escenario de cambio climático
    (INIA. Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, 2012-02-29) Alejo, Juan; Aedo, Juan
    [ES] Con el objetivo de obtener variedades de triticale forrajero la Estación Experimental Agraria Andenes del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA - Cusco; comienza el mejoramiento en el año 1998. Cumpliendo con todas las etapas del programa de mejoramiento se obtiene en el año 2009 la variedad de Triticale Forrajero INIA 906 - Salka. El proceso de cruzamiento y selección que dio origen a esta variedad, fue realizada por técnicos del CIMMYT en México y del INIA Cusco en Perú, los progenitores de este material fueron la línea MAH 10441.2 - 3 (femenino) y la línea STAN 1 (masculino). Sus principales ventajas competitivas que demuestra la nueva variedad, con respecto a las especies forrajeras comerciales difundidas en la zona altoandina, son: un rango de adaptación de 3.200 a 4.500 msnm y un rendimiento promedio en campo de productores de 91,28 t/ha de forraje verde, 18,20 t/ha de materia seca, y de 4,66 t/ha de grano para semilla. Es de ciclo intermedio - largo, porte vegetativo semierecto, y una alta palatabilidad. A esto se suma su resistencia al frio y a la sequia, excelente rebrote y tolerancia al pisoteo. La nueva variedad es resistente al ataque de Puccinia striiformis, a Puccinia graminis f. sp. tritici y al ataque de Puccinia recondita. Como resultado del análisis de rentabilidad respecto a la producción forrajera, el ingreso neto que el productor obtiene al adoptar esta variedad fue de S/. 2.437,00 nuevos soles, que representa S/. 1.533,00 más de lo que obtiene cuando usa la avena forrajera local, esto significa un incremento de la rentabilidad de 46,37% a 113,65%. Se concluye que el triticale, es una excelente alternativa para la época crítica del año (mayo - noviembre) en que se produce un déficit forrajero, y ocupa un nicho ecológico en el cual la avena forrajera baja considerablemente su producción. --- [EN] With the objetive to obtain varieties of triticale forage the Experimental Agrarian Station Andenes of the National Institute of Agrarian Innovation INIA - Cusco; begins the breeding the year 1998. Expiring with all the stages of breeding program INIA 906 - Salka obtains in the year 2009 the variety of triticale forage. The process of crossing and selection that gave origin to this variety, was realized by technical personnel of the CIMMYT in Mexico and of the INIA Cusco in Peru, the progenitors of this material were the line MAH 10441.2 - 3 (female) and the line STAN 1 (male). His principal competitive advantages that the new variety demonstrates, with regard to the species forrajeras commercial spread in the zone highland are: a range of adjustment from 3.200 to 4.500 mals and an average performance in producers' field of 91,28 t/ha of green forage, 18,20 t/ha of dry matter, and of 4,66 t/ha of grain for seed. It is of intermediate cycle - long, vegetative semierect freightage, and a discharge palatabilidad. To this his resistance adds to the cold and to the drought, excellent new shoot and tolerance to I trample. The new variety is resistant to the assault of Puccinia striiformis, to Puccinia graminis f. sp. tritici and to the assault of Puccinia recondite. As result of the analysis of profitability with regard to the foraje production, the clear revenue that the producer obtains on having adopted this variety was of S/. 2.437,00 nuevos soles, which represents. S/. 1.533,00 more than it obtains when the oats use forage place, this means an increase of the profitability of 46,37 % to 113,65 %. Concludes that the triticale, is an excellent alternative for the critical epoch of the year (May - November) in which a deficit takes place forage, and occupies an ecological niche in which the oats forage lower considerably his production.
  • Ítem
    Control biológico del kikuyu (Pennisetum clandestinum) con densidades de siembra de vicia (Vicia sativa) y niveles fosfóricos
    (INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2004-05) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria
    El kikuyu es una gramínea africana y principal maleza de pasturas cultivadas en el valle del Mantaro (Junín) La única alternativa para su control y volver a sembrar forrajes en éstas áreas, es a través de los deshierbos con siembra de Papa. El IVITA-El Mantaro está investigando alternativas forrajeras a éste tubérculo para controlar la persistencia de ésta maleza. El objetivo fue evaluar el control biológico del kikuyu con densidades de siembra de vicia y niveles fosfóricos. Se llevó en la estación experimental evaluándose 40 -60 y 80 Kg. de semilla de vicia/ha; 40 y 80 Kg. de P2O5/ha. Se usó block completo randomizado con tres repeticiones. El suelo se preparó con labranza mínima (dos pases de 9 puntas rígidas) y la semilla se cubrió con un pase de rastra de discos. Las poblaciones de vicia (P<0.05) fueron 24.00, 32.00 y 41.25 plantas/m2 para 40, 60 y 80 Kg. de semilla. Estas mismas densidades produjeron 20.00, 39.20 y 70.00 Tn/ha de forraje verde de vicia respectivamente, cinco meses después de la siembra. El ensayo se inicio con 95% de kikuyu y se reportaron 64.92, 68.80 y 62.91 % de kikuyu (P < 0.05) en la composición botánica para 40, 60 y 80 kg. de semilla sembrada, setenta y cinco días después del corte de vicia. Los niveles de 40 y 80 Kg./ha de de P2O5 presentaron 68.03 y 63.06% del kikuyu (P<0.05) respectivamente. Se concluye que la vicia controla biológicamente la población del kikuyu a través de su sombra con las densidades y niveles fosfóricos del estudio.
  • Ítem
    Influencia del estiércol en el establecimiento de pasturas
    (INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2004-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Canto Sanabria, Alina; Ordóñez Flores, José Hugo
    El estudio se llevo a cabo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, cuya objetivo es determinar la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre, densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m. de ancho x 5 m. de largo, y la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a evaluación agronómica, nos muestra que la mayor altura de la planta es: 49,67 cm.; y la menor de 39,67 cm. En macollamiento presentaron 8 tallos por planta, y la cobertura de 90 – 97 % muy buena en todos los tratamientos. En cuanto a rendimiento de producción de forraje sobresalió el estiércol de cuy, el estiércol de ovino en una dosis de 4 t/ha cuyo rendimiento de forraje verde de 556,67 gr./m2 al establecimiento y de 16 500 Kg./ha de forraje verde en producción.
  • Ítem
    Establecimiento y evaluación de variedades de alfalfa (Medicago sativa) a una altitud de 2 000 m.s.n.m.
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Nestares Palomino, Agustín; Estela Livia, Zofía; Villanueva Reategui, Juan
    El presente ensayo se realizó en la Estación Experimental de Canchan ubicado en el departamento de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m., siendo instalado en octubre del 2002 y finalizado en diciembre del 2003. Con el objetivo de determinar dos variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forraje verde. Se utilizó una densidad de siembra de 30 Kg./ha de alfalfa y un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloques completo al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo los tratamientos: T1=Alfalfa bella campagnola, T2=Alfalfa victoria, T3= Alfalfa Iside tipo moapa, T4=Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, luego se realizaron 7 cortes durante el año a razón de 30 –35 días de intervalo entre corte a corte. Los resultados obtenidos en cuanto a número de plántulas /m2 a la emergencia fue superior para el T3 con 316.5 plántulas por m2, pero sin encontrar efecto significativo entre tratamientos, la altura de planta fue mayor en el séptimo corte sobresaliendo el T3 con 68.30 cm. pero sin que haya diferencia estadística entre tratamientos. En el número de macollo por planta se observa que el T4 con 8.577 macollos / planta supera al resto de tratamientos; así mismo en cuanto al rendimiento de forraje verde se ha observado que el T4 con 82,555 Kg./ha/año es superior el resto de los tratamientos aun cuando no hay diferencia significativa entre tratamientos al 0.05 % probabilidad. Las variedades que se adapta son: Alfalfa Iside tipo moapa, y la Alfalfa California 52.
  • Ítem
    Comparativo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en la producción de forrajes a 2,000 m.s.n.m. en Huánuco
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992-06) Villanueva Reategui, Juan; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Estela Livia, Zofía; Garay Lazo, Regulo
    El presente ensayo se realizó en la estación experimental INIA - Canchan ubicado en la ciudad de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m. Durante 1 año, siendo instalado el 30 de octubre del 2,002 y finalizado en diciembre de 2,003. Con el objeto de determinar las variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forrajes. Se utilizó una densidad de siembre de 30 kilos/ha de alfalfa y con un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloque completo al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones, siendo los tratamientos : T1 = Alfalfa bella campagnola, T2 = Alfalfa victoria, T3 = Alfalfa Iside tipo Moapa, T4 = Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, realizándose 7 cortes al año, con un intervalo de 30 a 35 días cada corte, los resultados obtenidos en cuanto : a número de plantas/m2 a la emergencia fue superior para el T3 con 316.5, pero sin encontrar efecto significativo entre tratamientos; para altura de planta, fue mayor en el séptimo corte y corresponde al T3 con 68.30 cm. Respectivamente no habiendo diferencia significativa; para el número de macollos por planta se observa que el T4 tiene 8.577 macollos/planta que supera al resto de tratamientos; asimismo en cuanto al rendimiento de forraje verde se ha observado que el T4 con 82,555 kg /ha/año es superior al resto de los tratamientos, aun cuando no hay diferencia significativa entre tratamientos al 5% de probabilidad.
  • Ítem
    Influencia del estiércol en el establecimiento de pasturas
    (INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 1999-04) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria
    El estudio se llevo a cabo en la EEA. Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, región Andrés Avelino Caceres Dorregaray, cuya objetivo es determinar la influencia de la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa Moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre 1994. densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m de ancho x 5 m. de largo, la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a evaluación agronómica, nos muestra que la mayor altura de la planta: 49,67 cm. y la menor de 39,67 cm. En macollamiento presentaron 8 tallos por planta. La cobertura de 90 – 97 % muy buena en todos los tratamientos. En cuanto a rendimiento de producción de forraje sobresalió el estiércol de cuy, el estiércol de ovino en una dosis de 4 t/ha cuyo rendimiento de forraje verde de 556,67 gr./m2 al establecimiento y de 16 500 Kg./ha de forraje verde en el cultivo de alfalfa en producción.
  • Ítem
    Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central del Perú
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Bojórquez Reyes, Custodio; Ordóñez Flores, José Hugo
    El experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades de alfalfa con dormancia 9 se adaptan a la sierra central del Perú, sobresaliendo en rendimiento de forraje verde el T2 alfalfa WL Beacon con 1.688 kg/m2 estimado 16 t/ha/corte y materia seca 32.16% luego la alfalfa California 55 con 1.572 kg/m2 (15 t/ha/corte) y 30.18% de materia seca y WL 625Hq con 1.551 Kg/m2 (15 t/ha/corte) con 31.67% de materia seca. En altura de planta sobresale la alfalfa California 55 (T1) con 56.99 cm, seguido de la variedad WL 625Hq (T3) con 55.04 y alfalfa WL Beacon T2 con 54.12 cm. Las tres variedades de alfalfa son similares en macollamiento 14 tallos/planta y población (38 plantas/m2). En conclusión estas tres variedades de Alfalfa están adaptadas para la sierra central del Perú.
  • Ítem
    Niveles de fertilización con roca fosfórica en el rendimiento de biomasa y semilla en Centrosema macrocarpum
    (INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali, 2004-01) Caruzo Vara, Ever; Vela Alvarado, Jorge
    En Pucallpa, región Ucayali, en el km 4 de la carretera Federico Basadre, se desarrollo el experimento “Efecto de la fertilización con roca fosfórica en el rendimiento de biomasa y semilla en Centrosema macrocarpum”, con el objetivo de a) incrementar el rendimiento de biomasa y semilla en Centrosema macrocarpum, b) evaluación económica. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, cobertura, biomasa, número de flores/ m2 y rendimiento de semilla. Los tratamientos en estudio fueron: T1 (testigo), T2 (50 kg/ha P2O5), T3 ( 100 kg/ha P2O5) y T4 (150 kg/ha P2O5); los tratamientos fueron distribuidos en el campo utilizando el DCA con tres repeticiones; se utilizó la prueba de promedios de Duncan para separar los promedios en las variables altura de planta y cobertura; y la prueba de polinomios ortogonales en las variables biomasa, número de flores por metro cuadrado y rendimiento de semilla. La altura y cobertura de centrosema, al establecimiento, no presentaron diferencias significativas; en biomasa, a 6 meses de establecido, y a dos meses de rebrote después del corte no se encontró diferencias significativas, los rendimientos promedios fueron de 4 592 kg/ha de MS y 2 298 kg/ha de MS para ambas etapas de vida de la planta respectivamente; si bien es cierto que la curva presenta una tendencia lineal sin embargo estas no son significativas. En rendimiento de semilla, los tratamientos con 150 y 100 kg/ha de P2O5, presentaron diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos, con rendimientos de 93 y 87 kg/ha respectivamente; la curva de número de flores y rendimiento de semilla presentan una tendencia lineal altamente significativa. La evaluación económica determinó que los tratamientos con 100 y 150 kg/ha de P2O5 generaron utilidades de S/. 327.00 y 391.00 nuevos soles, respectivamente.
  • Ítem
    Control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra en el valle del Mantaro
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-03) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria
    El kikuyu (Pennisetum clandestinum) es una gramínea tropical invasora, que se ha naturalizado en el valle del Mantaro. Actualmente en pastizales antiguos se controla con el cultivo de papa (deshierbos) o herbicidas. Una alternativa de control cultural (sombra) es la siembra de vicia (Vicia sativa). El objetivo del experimento fue determinar el control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra, en el valle del Mantaro. Localizada a 3 320 msnm en el departamento de Junín (Perú). En una pastura vieja fuertemente invadida por kikuyu, en abril 2005 se pasaron rastra de púas rígidas en dos oportunidades, luego se sembraron con 50 y 100 kg/ha de semilla de vicia, fertilizándose con 40 y 80 kg/ha de P205. Conclusiones: la vicia cubre el suelo en porcentajes superiores al 60% y produce mayor cantidad de materia seca con 100 kg/ha de semilla. Esta densidad, sembrada con labranza mínima, produce abundante follaje que controla la población de kikuyu.
  • Ítem
    Cultivo de alfalfa mediante una propuesta de riego tecnificado INIA
    (INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 1992-01) Nestares Palomino, Agustín; Camargo S., Mario; Bráñez T., Luis E.
    El estudio se realizó en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria, a una altitud de 3,316 m.s.n.m., con el objetivo de Incrementar la producción de pastos y contribuir en la adecuación de los sistemas de riego propuesto por el INIA, y usado por los pequeños productores del valle del Mantaro. Se evaluaron y confrontaron dos sistemas de riego: a) riego por gravedad en los cultivos de alfalfa Aragon (T1), Moapa (T1), Ranger (T1), y Alta Sierra (T1) y b) con riego INIA La densidad de siembra fue de 20 kg/ha fertilizado con 00 - 120 - 60 kg/ha de NKP. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 4. Se evaluaron número de plantulas/m² a la emergencia, altura de planta, número de Macollos/planta, producción de forraje verde, producción de materia seca, volumen de agua y frecuencia de riego. Se observó mayores índices de producción: en número de plantulas/m² a la emergencia, en el T8 (209/m²), la mayor altura de planta fue en el T6 (63 cm), el rendimiento de forraje verde en el T5 con (148 t/año demuestra superioridad frente al resto de tratamientos con un coeficiente de variación de 17.28), la producción de materia seca en el T5 con (34.3 t/ha/año). La cantidad de Agua utilizada fue de 1006 m³ en la fase de establecimiento (en 120 días), y de 2,309.6 m³ en la fase de mantenimiento, con el sistema de riego tecnificado INIA. Con el sistema de riego por gravedad fue de 11,000 m³. Estos resultados nos llevan a la conclusión que el T5 cultivo de Alfalfa Aragón + Riego INIA, dan un mayor rendimiento.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: [email protected]

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA