64 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 64
Ítem Nueva variedad de avena (Avena sativa L.) multipropósito; resiliente al cambio climático y de ciclo corto(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-12-30) Alejos Rivera, Juan; Aedo Palacios, Julio; Guerra Galdo, EvaCon el objetivo de obtener variedades de avena forrajera para alimentación de ganado, la EEA Andenes del INIA en el año 2019 obtiene la nueva variedad denominada INIA 908 - Mellicera. En las campañas agrícolas de 2013 a 2016 se evaluó con la línea L8 y variedad testigo INIA 903 - Tayko Andenes en parcelas de comprobación. El diseño experimental utilizado fue bloques completamente randomizado con tres repeticiones en cada localidad. El contenido de proteína incrementa al 50% de floración (21,44%), y disminuye (17,61%) al 100% de floración, incrementando el contenido de fibra en 3,26 % y disminuyendo la calidad del forraje. El uso óptimo de forraje con el tratamiento L9, es del 1 a 50% de inflorescencia visible. La nueva variedad demostró valores superiores a la avena local (Tayko), se puede observar un rendimiento promedio de M.S. en las 9 localidades de 11,39 t ha-1, nivel superior a la variedad local, que en promedio rindió 7,19 t ha-1 y se obtuvo un rendimiento promedio de semilla superior de 3,58 t ha-1. La avena Mellicera es resiliente al cambio climático y puede permitir al productor cosechar semilla en zonas altoandinas por su precocidad (153 días), en comparación que el Tayko.Ítem Patterns of Plumericin Concentration in Leaves of Himatanthus tarapotensis (Apocynaceae) and Its Interactions with Herbivory in the Peruvian Amazon(MDPI, 2022-04-08) Amasifuen Guerra, Carlos Alberto; Patel, Kirti; Delprete, Piero G.; Spina, Andréa P.; Grados, Juan; Vásquez Ocmín, Pedro; Gadea, Alice; Rojas, Rosario; Guzmán, Jesús; Sauvain, MichelWe explored the concentration patterns of the bioactive metabolite plumericin produced by Himatanthus tarapotensis (Apocynaceae) under different edaphic conditions and variations in rainfall intensity, as well as its potential role in the chemical defense against insect herbivores. Values of plumericin concentration from leaves were obtained by High-Performance Liquid Chromatography, and evaluated as a function of differences in soil types, variation of precipitation, and variation of the abundance of insect herbivores, using first a Repeated Measures Correlation (rmcorr) and then a Generalized Linear Mixed Model (GLMM) analysis. Plumericin concentration is highly variable among plants, but with a significantly higher concentration in plants growing on clay soil compared to that of the white-sand soil habitat (p < 0.001). Plumericin concentration is not affected by precipitation. The caterpillar of Isognathus leachii (Lepidoptera: Sphingidae) is the most conspicuous herbivore of H. tarapotensis, and its presence is continuous but not related to plumericin concentration, probably because of its capacity to elude the chemical defense of this plant. Nevertheless, our multivariate model revealed that plumericin concentration is related to the abundance of Hymenoptera (Formicidae), and this relationship is significantly influenced by the soil parameters of carbon percentage, clay percentage, and phosphorous percentage (p < 0.001). Plumericin is a mediating agent in the interaction between H. tarapotensis and its natural environment. Variation in plumericin concentration would be induced by the abundance of Hymenoptera (Formicidae), probably as a chemical response against these insects, and by differences in soil nutrient availability.Ítem Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del Perú y sus propiedades antioxidantes.(Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C., 2021-01-17) Rabanal Atalaya, Melissa; Medina Hoyos, Alicia ElizabethEl maíz morado (Zea mays L.), es un importante cereal del Perú, el cual contiene polifenoles, entre los que se encuentran los flavonoides, siendo los más importantes, las antocianinas. La mazorca (olote y grano) está constituida en un 85% por grano y un 15% de olote. Su alto contenido en antocianina, principalmente como cianidina-3-glucosido (C3G), hace que actúe como un poderoso antioxidante natural, anticancerígeno, y antiinflamatorio, además, ayuda a disminuir la presión sanguínea y el colesterol alto, mejora la circulación sanguínea y promueve la regeneración del tejido y es por estos importantes benef icios, que surge la necesidad de comprender el mecanismo de acción de las antocianinas en la salud humana. Por ello, el objetivo del presente trabajo de revisión es describir la estructura química de las antocianinas, tipos y factores que afectan no solo el color sino también su estabilidad. En la segunda parte, se detallaron las diferentes razas y variedades mejoradas del maíz morado con que cuenta el Perú, y la cantidad de antocianinas encontradas con las diferentes técnicas químicas utilizadas. Por último, se describieron las diferentes actividades biológicas de las antocianinas poniendo énfasis en la más importante como un poderoso antioxidante. Encontrando que las condiciones de extracción óptima de las antocianinas son con 1 g de muestra con 15 mL de agua con agitación constante durante 15 min a 90 ºC, resaltando el poder antioxidante alto tanto en sistemas in-vitro como ex‑vivo.Ítem Propagación vegetativa de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page “Ulcumano” en cámara de subirrigación en Chanchamayo/Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2021-06-09) More, Pablo; Cuellar Bautista, José Eloy; Salazar Hinostroza, Evelin JudithEl ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) es una importante conífera nativa del Perú, que actualmente está desapareciendo de las zonas donde era dominante debido a su excesivo aprovechamiento y problemas en su regeneración. Además, hay limitada información sobre su propagación vegetativa. Es por ello, que el objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia de la propagación vegetativa del ulcumano en cámara de subirrigación. Para ello, se usaron cuatro concentraciones de AIB (0, 1 000, 3 000 y 5 000 ppm), dos edades de plantas madre (dos y ocho años) y dos tipos de estacas (apical y media); bajo un diseño factorial completamente al azar. Los resultados indican que, al término de las 17 semanas, el tratamiento T7 (correspondiente a estacas de tipo media, provenientes de plantas madres de dos años y tratadas con 3 000 ppm de AIB) obtuvo el mayor enraizamiento (40%), longitud de raíces (7 mm) y número de raíces por estaca (2.2). La auxina AIB no influyó en el enraizamiento. Los tipos de estacas influyeron en la supervivencia, enraizamiento y brotación. La interacción entre la planta madre y tipo de estaca influyeron de manera significativa en el éxito del enraizamiento; las plantas madres de dos años y estacas tipo medio obtuvieron mayor supervivencia (76.85%), enraizamiento (32.5%) y brotación (70%). Se concluye que es posible propagar el ulcumano usando estacas medias de árboles de dos años.Ítem Rendimiento y evaluación agromorfológica de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Huancayo, Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-04-19) Urdanegui, Paul; Pérez Ávila, Ángel Agustin; Estrada Zúniga, Rigoberto; Neyra Valdez, Edgar; Mujica, Ángel; Corredor Arizapana, Flor AnitaLa quinua es considerada una especie con potencial agronómico en la región andina. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento, las características agronómicas y morfológicas de 11 genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) durante dos campañas agrícolas. Se utilizó el análisis de varianza de dos vías con interacción para evaluar los efectos de campaña y genotipos sobre las características agronómicas y morfológicas. Existió un efecto significativo (p < 0,01) para la interacción de campaña y genotipo para la mayoría de las características agronómicas, a excepción de las variables rendimiento de grano, días de madurez fisiológica, y días de floración. El genotipo CQH44H registró el mayor rendimiento de grano en ambas campañas. Los genotipos M.13 y M.16 registraron periodos más cortos para días de madurez fisiológica y menor contenido de saponina. El genotipo CQH2JA presentó mayor espesor de grano, menor reacción a mildiu en floración, menor reacción a mildiu en llenado de grano, y menor contenido de saponina. En futuras investigaciones estos resultados serían de gran utilidad para la realización de ensayos de adaptación y eficiencia y exámenes de distinción, homogeneidad y estabilidad, siendo útiles en programas de mejoramiento genético vegetal.Ítem Agronomic behavior of cowpea varieties in non-alluvial soils of the Peruvian Amazon(Universidade Federal Rural da Amazônia, 2022-05-06) Angulo Villacorta, Carlos Darwin; Mathios Flores, Marco Antonio; Sangama Arirama, Misael Nemecio; Racchumi García, AlfredoGrain legumes in tropical areas are of great importance as a food source, especially in rural communities. Little is known about their adaptability and behavior in non-alluvial soils of the Peruvian Amazon. Our objective was to assess the agronomic behavior of cowpea varieties in non-alluvial soils. The experiment was performed in completely randomized design with four treatments and four repetitions. Each experimental unit consisted of five rows of 6m length by 0.5m between plants and 1m between rows. The variables evaluated were: plant height (cm), number of pods, pod length (cm), number of graind per pod, grain length (mm), grain width (mm), and weight of 100 seeds (g). An analysis of variance and Tukey’ test at 5% probability were used to determine significant differences between treatments. Results showed significant differences between varieties according to the evaluated variables. The red cowpea presented significant differrences for the agronomic characteristics in plant height (62.83cm), grain length (8.68mm), and weight of 100 seeds (16.87g) in relation to the other varieties. The Chiclayo Olho Preto variety stood out only in grain width (5.46mm), and the Chiclayo Vermelho in pod length (19.58cm). The red cowpea has the potential to be cultivated preliminarily in larger-scale areas in the Yurimaguas districtÍtem Climate change impact on cultivated and wild cacao in Peru and the search of climate change-tolerant genotypes(Wiley, 2021-05-21) Ceccarelli, Viviana; Fremout, Tobias; Zavaleta, Diego; Lastra, Sphyros; Imán Correa, Sixto Alfredo; Arévalo Gardini, Enrique; Rodriguez, Carlos Armando; Cruz Hilacondo, Wilbert Eddy; Thomas, EvertAim: Cacao (Theobroma cacao L.) is expected to be vulnerable to climate change. The objectives of this study were to (a) assess the future impact of climate change on cacao in Peru and (b) identify areas where climate change-tolerant genotypes are potentially present. Methods: Drawing on 19,700 and 1,200 presence points of cultivated and wild cacao, respectively, we modelled their suitability distributions using multiple ensemble models constructed based on both random and target group selection of pseudo-absence points and different resolutions of spatial filtering. To estimate the uncertainty of future predictions, we generated future projections for all the ensemble models. We investigated the potential emergence of novel climates, determined expected changes in ecogeographical zones (zones representative for particular sets of growth conditions) and carried out an outlier analysis based on the environmental variables most relevant for climate change adaptation to identify areas where climate change-tolerant genotypes are potentially present. Results: We found that the best modelling approaches differed between cultivated and wild cacao and that the resolution of spatial filtering had a strong impact on future suitability predictions, calling for careful evaluation of the effect of model selection on modelling results. Overall, our models foresee a contraction of suitable area for cultivated cacao while predicting a more positive future for wild cacao in Peru. Ecogeographical zones are expected to change in 8%–16% of the distribution of cultivated and wild cacao. We identified several areas where climate change-tolerant genotypes may be present in Peru. Main conclusions: Our results indicate that tolerant genotypes will be required to facilitate the adaptation of cacao cultivation under climate change. The identified cacao populations will be target of collection missions.Ítem Efecto de ácidos húmicos, biocidas y micronutrientes protectores en el control de plagas y enfermedades de cacao (Theobroma cacao L.) en Pichanaki(Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2022-01-04) Parco Quispe, Máximo; Camacho Villalobos, Alina Alexandra; Oscco Medina, Itnan; Parco, Jhimy A.; Bobadilla Rivera, Leidy; Dionisio, Fiorela E.En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frutos dañados por cada plaga. Como resultado se logró reducir la incidencia de plagas en su conjunto a menos de 5 frutos infectados por planta y se elevaron el número frutos sanos cosechados en más de 50 %. Por lo tanto, el conjunto de aplicación de los tratamientos y manejo agronómico fueron eficientes en el control de las plagas.Ítem Identificación de variables que mejoren la cadena productiva de cacao (Theobroma cacao L.) y su importancia para el desarrollo del VRAEM – Perú(Universidad Nacional de San Martín, 2023-08-10) Rodríguez Delzo, Edinso Elvis; Huerta Guillén, Rodolfo Eustaquio; Montañez Artica, Ana GabrielaLa reducida información que se tiene de la situación actual del cultivo cacao a lo largo de valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) ha hecho que se tenga limitaciones para su promoción. Por lo tanto, fue necesario identificar variables estratégicas (VE) y recolectar datos de campo con propósito de promover y conocer la situación del cultivo. Para lo primero, se empleó la metodología del análisis estructural MICMAC (Matriz de Impacto Cruzado y Multiplicación Aplicada a una Clasificación) y en segundo aspecto se realizaron encuestas a 223 agricultores. Resultando que la promoción del cultivo en los jóvenes es una variable que aportaría a la mejora de la cadena productiva. No obstante, no se encontró en ningún distrito la existencia de agricultores menores de 41 años. Además, se identificó que las variables agricultura orgánica, caracterización de genotipos locales e implementación de jardines clonales catalizarían el sistema de producción. Sin embargo, la preferencia por los cultivos de las variedades CCN51 y criollos (>50%). Asimismo, la muy baja cantidad de agricultores certificados (2% - 10%). En suma, nos muestran la urgencia de atender estos temas con el propósito de mejorar la cadena productiva de cacao e involucrar organizaciones públicas y privadas.Ítem Identificación y uso de plantas medicinales de la ciudad de Cajamarca(Editorial Científico-Técnica Ocronos, 2020-11-18) Becerra Goicochea, Lorena Judith; Iberico Vela, Gustavo; Tejada Campos, Toribio Nolberto; Forentino Reyes, Kelly; Cerna Rodríguez, Segundo LiborioIntroducción: el empleo de plantas medicinales es común en la sierra peruana cuya venta se ha incrementado en los últimos años; siendo un recurso importante para el tratamiento de diversas afecciones o enfermedades. El objetivo del trabajo fue identificar desde el punto de vista técnico-científico las plantas medicinales que se venden en la ciudad de Cajamarca; así como, sistematizar los conocimientos sobre su preparación y uso. Materiales y métodos: se elaboró y aplicó una encuesta y una entrevista no estructurada a comerciantes y “curanderos” o “chamanes” que usan plantas medicinales; asimismo, se estudiaron muestras de ellas para identificarlas usando claves botánicas; siendo una investigación aplicada, descriptiva y transversal. Resultados: se identificaron 16 puestos de venta y 259 especies botánicas, pertenecientes a 86 familias, de las cuales Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Rosaceae son las más frecuentes; y cuyas muestras pasaron a formar parte del Herbario de la Universidad Alas Peruanas, Filial Cajamarca y del Herbario CPUN Isidoro Sánchez Vega de la Universidad Nacional de Cajamarca. Del total de especies, de 168 se emplean sus hojas; de 68, sus hojas y raíces; de 26, sus semillas; de 5, sus flores, hojas y tallos; y del resto de especies se usan otras partes de la planta. Las plantas se preparan como “bebidas”, “cataplasma”, “tisana”. Se concluye que en la ciudad de Cajamarca se expende una diversidad importante de plantas medicinales que se usan de diferente forma para el tratamiento de afecciones y enfermedades de la población.