Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Evaluación de un Predio Agrícola Integral de Bajos Insumos Externos
    (1997) Tejada Campos, Toribio Nolberto
    El estudio se realizó en el Caserío Tres Molinos, distrito Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca-Perú; entre marzo de 1996 a marzo de 1997. Se evaluó las características de los recursos y componentes de un Predio Agrícola Integral de Bajos Insumos Externos (PAIBIE), con el fin de identificar prácticas de manejo que mejoren la productividad y el uso de los recursos productivos agrícolas. Se hace la comparación de un PAIBIE con predios aledaños en las actividades de manejo de pasturas, praderas, cultivos y actividades complementarias. Se observó que en el PAIBIE, el manejo de la pastura ofrece una mejor composición botánica y rentabilidad frente a los predios testigo; lo mismo ocurrió con la pradera en cuanto a composición botánica y soportabilidad. El bosque de pino con medidas de conservación de suelos y pradera sin pastoreo muestra un mayor almacenamiento del agua de lluvia respecto al bosque de eucalipto y parcelas con sobrepastoreo. En cuanto a la fertilidad química del suelo, árboles de pino y eucalipto muestran respuestas diferentes; y se observó un incremento del fósforo y potasio del suelo con la práctica del Majadeo. Económicamente el PAIBIE tuvo una relación beneficio/costo de 1,26 para 1996. Su manejo tiene un efecto positivo en los recursos vegetación, agua, animales domésticos y fauna silvestre. Además se muestra su viabilidad social, económica, técnica y ambiental.
  • Ítem
    Evaluación del sistema de producción de semilla de haba en sierra sur del Perú
    (Universidade Federal de Pelotas, 2009-10-17) Gamarra Flores, Mirihan
    Dada la importancia económica y social del cultivo del haba (Vicia faba L.) en la sierra del Perú, se ha planteado como objetivo evaluar el sistema de producción de semilla de haba a través de la calidad de semillas. Se utilizaron catorce lotes de semillas de haba de diferentes clases y categorías, producidas por el INIA y agricultores y cosechadas en 2006 y 2007, además de una muestra de semillas con tegumento manchado y una muestra de semillas que se destinaron como grano para consumo. Se realizaron diferentes pruebas de vigor basados en la evaluación de plántulas. La prueba del porcentaje de emergencia de plántulas no ha diferenciado la calidad fisiológica de las semillas con referencia a tamaño de semillas, pero sí con referencia a lotes. Las pruebas que permitieron diferenciar la calidad fisiológica de semillas por tamaño de grano fueron la velocidad de emergencia y el índice de velocidad de emergencia, las semillas de tamaño mediano, con calibre de 16 a 21semillas/onza, han demostrado una mayor velocidad de emergencia que las semillas de tamaño grande, con calibre de 12 a 15 semillas/onza. El peso total de plántulas frescas ha diferenciado el vigor de los lotes de semilla de acuerdo a sus clases y categorías. La calidad de los lotes de semillas evaluadas cumple con los requisitos establecidos por las normas vigentes. Las semillas consideradas de consumo, muestran características de vigor y de crecimiento iguales a los observados en las diferentes clases y categorías de semillas evaluadas, los criterios actuales para selección de semillas deberán reconsiderarse, ya que se determinó que las semillas de tamaño grande y mediano tienen similar calidad fisiológica y no deberían ser comercializadas para consumo, considerando que el 52% de la producción total de semilleros básicos producidos por el INIA han sido destinados como grano de consumo. Los índices de rentabilidad obtenidos por los agricultores por la venta de semilla clase común, podrían ser mayores si optaran el registro de los campos semilleros para comercializar la semilla producida en la clase certificada, por lo cual se requiere mejorar el sistema de cosecha y pos cosecha, así como implementar mecanismos adecuados que faciliten el correcto registro y adecuada comercialización de la semilla de calidad, a fin de asegurar el desarrollo de la producción de haba.
  • Ítem
    Efecto de la pandemia covid-19 en la capacidad de innovación, transferencia de tecnología y servicio agrario del INIA en el productor agrario peruano
    (Universidad de Chile, 2023-12-31) Villanueva Fabian, Oldy Cloris
    La presente investigación da a conocer el desarrollo de la tesis “Efecto de la pandemia COVID-19 en la capacidad de innovación, transferencia de tecnología y servicio agrario del INIA en el productor agrario peruano” con el fin de contribuir como herramienta de información para los tomadores de decisiones que tengan el interés de promover el desarrollo de la agricultura en Perú.
  • Ítem
    Estudio de Asociaciones de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y Kiwicha (Amaranthus caudatus L.), con lenteja (Lens culinaris L.), Haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.) en la sierra norte del Perú.
    (Universidad Católica de Temuco, 2002) Tejada Campos, Toribio Nolberto
    El estudio se realizó en Cajamarca, Perú; con el fin de identificar asociaciones eficientes para los granos andinos con alguna leguminosa de grano. Se condujo un experimento en dos localidades, teniendo once tratamientos: i) quinua unicultivo; ii) kiwicha unicultivo; iii) lenteja unicultivo; iv) haba unicultivo; v) arveja unicultivo; vi) quinua+lenteja; vii) quinua+haba; viii) quinua+arveja; ix) kiwicha+lenteja; x) kiwicha+haba; y, xi) kiwicha+arveja. Se utilizó un DBCR con cuatro repeticiones. Se evaluó presencia de malezas (diversidad y redundancia), producción de biomasa aérea de malezas y cultivos, altura de planta y rendimiento de grano de los cultivos, nodulación de las leguminosas, contenido de nitrógeno total y humedad del suelo. Con los datos de rendimiento de grano y costos de producción, se calculó la Relación Equivalente de la Tierra (RET), Relación Equivalente del Ingreso (REI) y Tasa Marginal de Retorno (TMR). Las asociaciones mostraron ventaja en productividad y rentabilidad, respecto a los unicultivos de leguminosas respectivos, pero tuvieron diferentes respuestas frente a los unicultivos de granos andinos. En el caso de quinua, ninguna asociación mostró TMR significativa respecto al unicultivo de quinua, pero quinua+haba y quinua+arveja, mostraron incremento del nitrógeno total en el suelo, una mayor biomasa de malezas y un ahorro de la tierra. Para kiwicha, las tres asociaciones mostraron un ahorro de la tierra, pero kiwicha+haba y kiwicha+arveja superaron al unicultivo y quinua+lenteja en producción calórica, biomasa total y rentabilidad económica. Por tanto, las asociaciones promisorias son: quinua+haba, quinua+arveja, kiwicha+haba y kiwicha+arveja; y se recomienda comprobarlas a nivel de productores y en centros de investigación.
  • Ítem
    Generación de una tecnología para trigo y cebada mediante un modelo alternativo de una investigación agrícola
    (Universidad de Almeria, 2009) Tejada Campos, Toribio Nolberto
    Investigación realizada en Cajamarca, Perú, con la finalidad de generar una tecnología de siembra para los cultivos de trigo y cebada, usando el “Modelo Interacción Transformadora Investigador–Agricultor (MITIA)”, y analizar las percepciones, aprendizajes y comportamientos de agricultores, investigadores y extensionistas participantes de la investigación, sobre la tecnología generada y el modelo empleado, con la finalidad de evaluar la pertinencia de la tecnología y la utilidad del modelo para la zona de estudio. Estudio cuanti-cualitativo bajo el método Investigación Acción Participativa, llevado a cabo en las provincias de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba de la región Cajamarca, entre 2004 y 2007. Tuvo dos fases: Experimental, y Verificación y Seguimiento; bajo el esquema del MITIA que se ensaya como alternativa al modelo Transferencia de Tecnología (TdT) que se usa en la zona de estudio y deriva bajos niveles de adopción tecnológica. El MITIA fue construido por el autor y se caracteriza por un enfoque sistémico, cuyos principios son: desarrollo de empatía; respeto muto a la cultura, conocimientos y actitudes; y, dialogicidad. Se generó la tecnología de siembra en Líneas a cola de buey, una tecnología de conocimiento, con mejores indicadores de productividad y rentabilidad que la local, de siembra al Voleo; y que facilita el monitoreo, deshierbo y siega manual de los cultivos. Es compatible con los recursos productivos de los agricultores y los patrones culturales locales. Tiene pertinencia a la zona de estudio y según agricultores, investigadores y extensionistas hay evidencias favorables que pueden facilitar su adopción y uso. El MITIA, además de ser útil para generar la tecnología, ha influido positivamente en los agricultores al fomentar diversos valores y aprendizajes. Ellos manifestaron cambios positivos en la pérdida de vergüenza, el cultivo de amistad y confianza con el investigador, y visión de superación; asimismo, aprendieron otros conocimientos y prácticas para el manejo de sus sistemas agrícolas. También, este modelo, contribuyó al aprendizaje de investigadores y extensionistas sobre los factores sociales y culturales de los agricultores que influyen en la adopción y uso de tecnologías agrícolas.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: [email protected]

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA