Artículos preliminares
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/9
Examinar
Examinando Artículos preliminares por Título
Mostrando 1 - 20 de 107
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A multiple-species participatory domestication programme in the Peruvian Amazon: experiences and results to date(2005-01) Cornelius, J.; Sotelo Montes, C.; Ugarte Guerra, Julio; Weber, John C.; Ricse Tembladera, AubertoIn 1995, the World Agroforestry Centre (ICRAF) and partners initiated a participatory agroforestry domestication programme in the Aguaytía Watershed and Alto Amazonas province of the Peruvian Amazon. The programme, aimed primarily at conservation-through-use of genetic diversity, began with formal, participatory prioritization, leading to selection of four species: bolaina blanca (Guazuma crinita Martius: Sterculiaceae),capirona (Calycophyllum spruceanum (Bentham) Hooker f. Ex Schumann)), guaba (Inga edulis C. Martius: Leguminosae (Mimosoideae)), peach palm (Bactris gasipaes Kunth: Palmae). Open-pollinated seed of each was collected from farmer-selected mother trees, and used in the establishment of a series of seedling seed orchards / progeny tests, the individual blocks of which were dispersed on lands of individual collaborating farmers. Almost ten years later these trials are beginning to produce seed, the Aguaytían famers have organized themselves into a wood and seed producers’ cooperative, the technology developed is being adopted more widely, and genetic results are becoming available. We describe the programme and its results in detail, with special emphasis on its innovative features. Subsequently, we evaluate success to date in relation both to initial objectives and the programme’s response to the evolving local forestry and development environment. Finally, we consider future priorities.Ítem Aclimatación de plántulas de piñón (Jatropha curcas L.) propagadas in vitro(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) Delgado Haya, Henri; Vásquez Bardales, Joel; Mas, R.Con el propósito de desarrollar una metodología de aclimatación de plántulas de piñón (Jatropha curcas L.) cultivadas in vitro a partir de embriones cigóticos, se estudiaron 3 concentraciones (1, 2 y 3 ppm) de dos inductores de crecimiento (AIB y ANA) y 3 niveles de conductividad eléctrica de una solución de fertilizante foliar (1.6,2.2 y 2.8 mmhos) en plántulas de piñón propagadas in vitro de 28 días en un ambiente de incubación con una intensidad luminosa de 10.76- 2734 lux, temperatura 17.9-25.17ºC, humedad relativa de 30.2- 41.7%, y un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad, con 30 días de pre aclimatación en una ambiente de 21.71 -36.57 ºC de temperatura, 38.1- 99.8% de humedad relativa y 10.76- 1862 lux de intensidad luminosa, utilizando un diseño de bloques con arreglo factorial . El porcentaje de supervivencia estuvo influenciado por las interacciones AB (A2B y A1B), las cuales tienen igual efecto con un porcentaje de 97.62 y 96.67%, la interacción BA(B2A,B1A y B3A) tienen igual efecto con un porcentaje de 98.01,97.65y 95.58%.La altura de planta está influenciado por la interacción A*B (A1B1 y A2B1), influyendo de igual manera en la altura de plántulas, con una altura promedio de 5.31 y 5.08cm.La interacción B*A (B1A,B3A y B2A), tienen igual efecto en la altura de plántulas, con un promedio de 5.32,5.19 y 5.09 cm. El diámetro de tallo está determinada por los inductores de crecimiento(A), las cuales tienen igual efecto con un promedio 0.82704 y 0.76111 cm. El área foliar está influenciada por la interacción (ABC); los inductores de crecimiento ANA (A1) y AIB (A2) no difieren significancia entre ellos, con un área foliar promedio de 22.27 y 21.56 cm2. Las concentraciones B2 (2ppm) y B3 (3ppm) no difieren significancia entre ellos, con un área foliar de 22.54 y 22.33 cm2, teniendo efectos superiores a la concentración de B1 (1ppm), con un área foliar promedio de 20.88cm2. La conductividad eléctrica de 2.8 mmhos con un área foliar de 23.68 cm2 es superior a las conductividades eléctricas del fertilizante foliar de 2.2 y 1.6 mmhos, con un área foliar de 21.44 y 20.62 cm2 respectivamente.Ítem Agro-morphological characterization and diversity analysis of Coffea arabica germplasm collection from INIA, Peru(John Wiley & Sons Inc., 2023-04-04) Paredes Espinosa, Richard; Gutiérrez Reynoso, Dina Lida; Atoche Garay, Diego Fernando; Abad Romaní, Yudi Gertrudis; Girón Aguilar, Rita Carolina; Flores Torres, Itala; Montañez Artica, Ana Gabriela; Arbizu Berrocal, Carlos Irvin; Amasifuen Guerra, Carlos Alberto; Poemape Tuesta, Carlos Augusto; Guerrero Abad, Juan CarlosCoffee (Coffea arabica L.) plays a major role in the economy of Peru and the world. The present study aims to elucidate the agro-morphological variability of coffee genotypes maintained in the INIA´s germplasm collection. Therefore, 20 vegetative, reproductive, and phytosanitary traits of 162 coffee accessions of INIA’s germplasm collection were evaluated and analyzed. Correlation results indicate that a simultaneous selection of characters, such as number of branches per plant, number of nodes per branch, leaf area and weight of a hundred fruits, can contribute to increase coffee yields. Additionally, coffee yield was negatively correlated with the incidence and severity of coffee leaf rust, and interestingly the occurrence of small and compact coffee plants with high resistance to the disease was also found. The analysis of Tocher and Mahalanobis D2 determined the formation of 10 groups of divergent coffee accessions; where clusters 1 (accession codes 20, 29, 38, 54, 67, 71, 117, 24, 26 and 27), 5 (accession codes 46 and 53), 9 (accession code 159), and 10 (accession code 203) group promising accessions that can be used in breeding programs. Principal component analysis (PCA) showed that at least five of its principal components managed to explain 70.01% of the total variation in the collection. Finally, the high coefficients obtained for the phenotypic, genotypic and heritability variation confirm the existence of additive genes in the evaluated population, that would ensure the success of coffee breeding programs based on the selection of traits of agronomic importance.Ítem La Avena Forrajera INIA 901 – Mantaro 15 m, alternativa de alimentación para época de estiaje para la ganadería en la sierra del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2007-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Nestares Palomino, Agustín; Coronel E., JoséLa avena (Avena sativa L.), es una gramínea anual muy versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo. Esta variedad posee características de altos rendimientos de forraje verde comparado a los cultivares tradicionales sembradas en la sierra. Destaca también en producción de semilla. La avena forrajera variedad INIA 901 – Mantaro 15 M posee un alto rendimiento de biomasa y un buen contenido nutricional. Estas características le dan ventaja comparativa, ya que en la sierra central y a nivel de productores - ganaderos ha generado una gran expectativa y lo están sembrando para conservación de forraje (heno y ensilado), para la época de estiaje, donde existe escasez de pasto (mayo - setiembre), y la Estación Experimental Agraria Santa Ana el año 2006 puso a disposición de los productores 35 toneladas de semilla seleccionada y tratada tipo exportación. Este año 2007 ponemos a su disposición 40 toneladas.Ítem La Avena Forrajera INIA Mantaro 15 mejorado una alternativa de forraje para la zona altoandina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Canto Sanabria, Alina; Segura Zúñiga, Jaime J.La avena forrajera es una gramínea anual que ocupa un lugar importante entre los forrajes utilizados para la alimentación animal, especialmente para vacas lecheras. Es un cultivo versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo, ofreciendo un forraje verde para corte para uso directo y para conservación de forraje: ensilaje o henificado. El objetivo fue evaluar y caracterizar la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA en forraje verde en siembras tardías, en las zonas altoandinas de la región Junín. El estudio se desarrollo a nivel de productores cuyos predios se encuentran sobre los 3,800 a 4,105 msnm. en la provincia de Junín y Yauli de la región Junín. Siembra tardía, método de siembra al voleo, densidad de siembra de 80 Kg/ha. Terrenos secanos, tratamientos: T1 (Huasicancha – Junín), T2 (Paccha – Oidores), T3 (Shacayan – Huayre), T4 (Junín), T5 (Oidores - Junín), T6 (Pachachaca – Yauli). Se observa el los resultados obtenidos que sobresalen en producción de forraje verde son el T3 y T4 con 40 t/ha y de mayor producción de materia seca lo tiene el T3 con 39% indicando que la zona de Shacayan (T3) y la zona de Junín (T4) son los lugares con mayor producción de forraje verde (40 t/ha), seguida del T5 (30 t/ha) y 36% de materia seca, el T1 con 25 t/ha de forraje verde y 36% materia seca; T2 con 22 t/ha forraje verde y 28% materia seca, por ultimo el Tc con 16 t/ha forraje verde y 29% materia seca, los tratamientos T3, T4, T5, T1, T2 con mayores producciones de forraje se encuentran ubicadas a una altitud de 4,105 msnm. En conclusión la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA se adapta y es una alternativa de forraje para las zonas altoandinas cuyas altitudes fluctuan de 3,800 a 4,105 msnm.Ítem Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Bojórquez Reyes, Custodio; Ordóñez Flores, José HugoEl experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades de alfalfa con dormancia 9 se adaptan a la sierra central del Perú, sobresaliendo en rendimiento de forraje verde el T2 alfalfa WL Beacon con 1.688 kg/m2 estimado 16 t/ha/corte y materia seca 32.16% luego la alfalfa California 55 con 1.572 kg/m2 (15 t/ha/corte) y 30.18% de materia seca y WL 625Hq con 1.551 Kg/m2 (15 t/ha/corte) con 31.67% de materia seca. En altura de planta sobresale la alfalfa California 55 (T1) con 56.99 cm, seguido de la variedad WL 625Hq (T3) con 55.04 y alfalfa WL Beacon T2 con 54.12 cm. Las tres variedades de alfalfa son similares en macollamiento 14 tallos/planta y población (38 plantas/m2). En conclusión estas tres variedades de Alfalfa están adaptadas para la sierra central del Perú.Ítem Caracterización fisicoquímica del aceite de cuatro ecotipos de piñón (Jatropha curcas l.) de la provincia de Utcubamba - región Amazonas con potencial para biodiesel(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) Guevara Sánchez, V.; Purizaca Jiménez, J.; Garay Montes, Richer; Barrena, M.A.Con la finalidad de determinar parámetros que incrementen la extracción de aceite mediante prensado hidráulico del ecotipo de piñón que presenta mejores condiciones para la elaboración de biodiesel, fueron recolectados cuatro ecotipos de piñón, en estado de madurez fisiológica; de la provincia de Utcubamba - Región Amazonas de los distritos, Cajaruro, Bagua Grande, El Milagro, y Cumba. El contenido de aceite de los ecotipos fue determinado por método Soxhlet con éter de petróleo como solvente, paralelamente se determinó el contenido de aceite mediante prensa hidráulica para ver la eficiencia por este método. Luego se compararon rendimientos de estos métodos y se determinaron parámetros que den mejores rendimientos por el método de prensado hidráulico, se utilizó DCA y Tuckey al 95 % de probabilidad. Se realizó análisis de control de calidad al aceite: índice de acidez, humedad, densidad, etc. Los análisis fisicoquímicos indican que el ecotipo de Bagua Grande tuvo mayor contenido de aceite con respecto a Cajaruro. Se concluyó que los ecotipos El Milagro y Cajaruro presentan mayor potencial para biodiesel por poseer menor índice de acidez. Para extraer aceite piñón se debe reducir la humedad menor a 10 %; y si eliminamos la testa, la humedad no debe exceder al 8 %.Ítem Carbon stocks in coffee farms and secondary forest systems in the Peruvian Amazon rainforest(Research square, 2023-09-15) Vallejos Torres, Geomar; Gaona Jimenez, Nery; Ordoñez, Luis; Vallejos Torres, Andi; Mendoza Caballero, Wilfredo; Arévalo, Luis A.; Saavedra Ramírez, Jorge; Macedo, Wilder; Reategui, Keneth; Baselly Villanueva, Juan Rodrigo; Marín, CésarSecondary forests and coffee cultivation systems with shade trees might have great potential for carbon sequestration as a means of climate change adaptation and mitigation. This study aimed to measure carbon stocks in coffee plantations under different managements and secondary forest systems in the Peruvian Amazon rainforest (San Martín Region). The carbon stock in secondary forest trees was estimated using allometric equations, while carbon stocks in soil, herbaceous biomass, and leaf litter were determined through sampling and laboratory analysis. The biomass carbon stock in secondary forests was 132.2 t/ha, while in coffee plantations with Inga sp. shade trees it was 118.2 t/ha. Carbon stocks were 76.5 t/ha in coffee with polyculture farming, and the lowest amount of carbon was found in coffee without shade trees (31.1 t/ha). The carbon sequestered by coffee plants in all agroforestry systems examined had an average of 2.65 t/ha, corresponding to 4.63 % of the total carbon sequestered, being the highest stored in the coffee system with Inga sp. shade trees. A higher content of glomalin-related soil proteins (GRSP) was found in coffee without shade trees, with 18.5 mg/g. This is evidence that Inga sp. is the most compatible model of shade system for coffee farms. We recommend the conservation of secondary forests due to the greater biomass and carbon storage, and establishing coffee plantations with Inga sp. shade trees for its integral benefits, such as climate change mitigation.Ítem Cobertura y producción de materia seca en el establecimiento de una pastura asociada y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaLa cobertura de vicia (Vicia sativa) indica la sombra que produce, teniendo un potencial para disminuir el crecimiento de otras especies. El objetivo fue evaluar la cobertura y producción de materia seca, en el establecimiento de una pastura asociada con Vicia y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu en el valle del Mantaro. El estudio se llevó en El IVITA-El Mantaro a 3320 m.s.n.m. Se evaluó manejo agronómico en dos campañas. a) Manejo de labranza mínima: uno, dos y tres pases de seis púas rígidas sobre las melgas, b) Manejo de siembra: antes y después de la labranza mínima. Se sembró semilla de vicia y pastura. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye: la cobertura y producción de vicia son similares con el manejo de siembra y labranza mínima. Con la siembra de vicia asociada con pastura en dos campañas, se logra el establecimiento exitoso de pasturas en áreas invadidas por kikuyu.Ítem Comparativo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en la producción de forrajes a 2,000 m.s.n.m. en Huánuco(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992-06) Villanueva Reategui, Juan; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Estela Livia, Zofía; Garay Lazo, ReguloEl presente ensayo se realizó en la estación experimental INIA - Canchan ubicado en la ciudad de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m. Durante 1 año, siendo instalado el 30 de octubre del 2,002 y finalizado en diciembre de 2,003. Con el objeto de determinar las variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forrajes. Se utilizó una densidad de siembre de 30 kilos/ha de alfalfa y con un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloque completo al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones, siendo los tratamientos : T1 = Alfalfa bella campagnola, T2 = Alfalfa victoria, T3 = Alfalfa Iside tipo Moapa, T4 = Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, realizándose 7 cortes al año, con un intervalo de 30 a 35 días cada corte, los resultados obtenidos en cuanto : a número de plantas/m2 a la emergencia fue superior para el T3 con 316.5, pero sin encontrar efecto significativo entre tratamientos; para altura de planta, fue mayor en el séptimo corte y corresponde al T3 con 68.30 cm. Respectivamente no habiendo diferencia significativa; para el número de macollos por planta se observa que el T4 tiene 8.577 macollos/planta que supera al resto de tratamientos; asimismo en cuanto al rendimiento de forraje verde se ha observado que el T4 con 82,555 kg /ha/año es superior al resto de los tratamientos, aun cuando no hay diferencia significativa entre tratamientos al 5% de probabilidad.Ítem Comparativo y adaptación de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en el altiplano de Puno(INIA. Estación Experimental Agraria Illpa - Puno, 2004-01) Argote Quispe, Gregorio; Halanoca, Marcial; Cabrera, PedroEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción (CIP) Illpa de la Estación Experimental Illpa-Puno, a 3815 metros de altitud; el objetivo fue evaluar la adaptación de 6 variedades de alfalfa y rendimiento forrajero en condiciones semiáridas del altiplano puneño, realizadas desde el mes de enero 2002 hasta mayo 2004. Los resultados muestran que existe diferencia significativa (P<0.05) entre variedades en altura de planta, es decir la variedad Joya y California 52 alcanzaron 39.7 y 37.7 cm respectivamente, superando a las demás variedades a un año de establecimiento. La altura de planta promedio de dos años de evaluación permite determinar que la variedad Joya (38.8 cm) y Ranger (37.7) alcanzaron mayor crecimiento en comparación a las demás variedades en estudio. En cobertura vegetal existe diferencia significativa (P≤0.05) entre variedades de alfalfa, logrando mayor cobertura la variedad Joya y Rebound con 91.7%, resultando con menor cobertura vegetal la variedad California 52 con 66.7%. El rendimiento de forraje verde varía significativamente (P≤0.05) entre variedades de alfalfa al primero y segundo año de producción. Las variedades que lograron mayor rendimiento fueron Rebound y Joya con 14 800.0 y 145 33.3 kg/ha respectivamente, incrementando éstas al segundo año a 24316 y 24529 kg/ha; así mismo la variedad Iside logró un incremento considerable a 21 141 kg/ha en comparación a la variedad Ranger (testigo) que reportó 10326 kg/ha de forraje verde.Ítem Compost quality optimization through Plackett-Burman’s design(OICC Press, 2024-08-28) Ortiz Dongo, Luis Felipe; Mendez Revollar, Yerly; Solorzano Acosta, Richard; Lastra, Sphyros; Carrion Carrera, GladysPurpose: This research aimed at compost quality optimization through Plackett-Burman’s design application.This statistical method was used to identify and evaluate key factors that impact compost quality and determine its optimal levels. Method: Eight experiments were carried out with variables such as leachate recirculation, Carbon/Nitrogen ratio,manure type, bacterial and fungi incorporation, type of plant material, and compost pile height. Results: Obtained results revealed significant influence of guinea pig manure in compost quality, improving pH and electric conductivity (dS∙m-1) values, as well as its influence on purple corn fresh and dry weight increase. However, the use of guinea pig manure can increase arsenic, mercury, and lead compost levels, but within the range allowed by Peruvian technical standards. Leachate recirculation showed significant effect on compost humidity increase, which decreased its physical quality to not permitted values by Peruvian technical standards. In addition, leachate uses a reduced number of corn leaves, as well as its fresh and dry weight. It was possible to identify optimal conditions to maximize composting process efficiency, through Plackett-Burman’s Design. Conclusion: These findings provide a solid foundation for composting practice's continuous improvement, contributing to high-quality organic fertilizer production more efficiently and sustainably. This study has the potential to guide future research and feasible applications in the agricultural field, favoring more environmentally friendly practices adoption.Ítem Comprehensive characterization of raw and processed quinoa from conventional and organic farming by label-free shotgun proteomics(SSRN, 2024-03-27) Galindo Luján, Rocío; Pont, Laura; Minic, Zoran; Berezovski, Maxim V.; Quispe Jacobo, Fredy Enrique; Sanz Nebot, VictoriaQuinoa, a dicotyledonous plant native to the Andes, is recognized as a high-quality food due to its outstanding nutritional properties, including complete proteins. However, there is a lack of information on how the proteomic profile of raw quinoa is influenced by processing methods such as boiling and extrusion, as well as by conventional and organic farming conditions. Here, proteins from both raw (seeds and grains) and processed (boiled and extruded) white quinoa cultivated under conventional and organic farming were extracted, trypsinized, and analyzed by nanoliquid chromatography-tandem mass spectrometry (nanoLC-MS/MS). The mass spectra data were then scrutinized against a dedicated quinoa database from The National Center for Biotechnology Information via MaxQuant/Andromeda, leading to the identification and quantification of 1,796 proteins. Finally, qualitative and quantitative data interpretation tools were employed for data inspection and visualization, unveiling for the first time, similarities and differences at the proteomic level among the studied samples.Ítem Contexto normativo relacionado con la restauración forestal en el Perú(INIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida - Lambayeque, 2016-01) Gómez Silvera, Alejandro; Beraun Macedo, Luis Alberto; Gómez Rengifo, Omar Jahir; Llatas Ducep, ElsaDe manera práctica, la restauración se plantea como un proceso de toma de decisiones y acciones de manejo de los ecosistemas alterados, degradados y/o disturbados que apunta a recuperar de forma integral, la biodiversidad (composición), su integridad (estructura y función) y la salud ecológica (capacidad de recuperación/ resiliencia), lo cual garantiza su continuidad. En dicho contexto, el presente trabajo pretende dar a conocer el contexto normativo relacionado con la restauración forestal en el Perú.Ítem Control biológico del kikuyu (Pennisetum clandestinum) con densidades de siembra de vicia (Vicia sativa) y niveles fosfóricos(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2004-05) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaEl kikuyu es una gramínea africana y principal maleza de pasturas cultivadas en el valle del Mantaro (Junín) La única alternativa para su control y volver a sembrar forrajes en éstas áreas, es a través de los deshierbos con siembra de Papa. El IVITA-El Mantaro está investigando alternativas forrajeras a éste tubérculo para controlar la persistencia de ésta maleza. El objetivo fue evaluar el control biológico del kikuyu con densidades de siembra de vicia y niveles fosfóricos. Se llevó en la estación experimental evaluándose 40 -60 y 80 Kg. de semilla de vicia/ha; 40 y 80 Kg. de P2O5/ha. Se usó block completo randomizado con tres repeticiones. El suelo se preparó con labranza mínima (dos pases de 9 puntas rígidas) y la semilla se cubrió con un pase de rastra de discos. Las poblaciones de vicia (P<0.05) fueron 24.00, 32.00 y 41.25 plantas/m2 para 40, 60 y 80 Kg. de semilla. Estas mismas densidades produjeron 20.00, 39.20 y 70.00 Tn/ha de forraje verde de vicia respectivamente, cinco meses después de la siembra. El ensayo se inicio con 95% de kikuyu y se reportaron 64.92, 68.80 y 62.91 % de kikuyu (P < 0.05) en la composición botánica para 40, 60 y 80 kg. de semilla sembrada, setenta y cinco días después del corte de vicia. Los niveles de 40 y 80 Kg./ha de de P2O5 presentaron 68.03 y 63.06% del kikuyu (P<0.05) respectivamente. Se concluye que la vicia controla biológicamente la población del kikuyu a través de su sombra con las densidades y niveles fosfóricos del estudio.Ítem Control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra en el valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-03) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaEl kikuyu (Pennisetum clandestinum) es una gramínea tropical invasora, que se ha naturalizado en el valle del Mantaro. Actualmente en pastizales antiguos se controla con el cultivo de papa (deshierbos) o herbicidas. Una alternativa de control cultural (sombra) es la siembra de vicia (Vicia sativa). El objetivo del experimento fue determinar el control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra, en el valle del Mantaro. Localizada a 3 320 msnm en el departamento de Junín (Perú). En una pastura vieja fuertemente invadida por kikuyu, en abril 2005 se pasaron rastra de púas rígidas en dos oportunidades, luego se sembraron con 50 y 100 kg/ha de semilla de vicia, fertilizándose con 40 y 80 kg/ha de P205. Conclusiones: la vicia cubre el suelo en porcentajes superiores al 60% y produce mayor cantidad de materia seca con 100 kg/ha de semilla. Esta densidad, sembrada con labranza mínima, produce abundante follaje que controla la población de kikuyu.Ítem Control de Pachycoris torridus con hongos entomopatógeno en diferentes dosis en el cultivo de piñón blanco(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) Orihuela Pasquel, Patricia; Sánchez Bocanegra, Víctor HugoEl ensayo ejecutado por el componente III del proyecto piñón, busca generar una alternativa de solución utilizando hongos entomopatógenos, para controlar Pachycoris torridus, que afecta a Jatropha curcas, durante todo el desarrollo de la planta. En este sentido El objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad y encontrar la dosis apropiada del hongo para controlar a este insecto plaga.Ítem Control etológico de Cicadelides en Jatropha curcas en la EEA “El Porvenir” – Juan Guerra(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2011) Orihuela Pasquel, Patricia; Sánchez Bocanegra, Víctor HugoEl ensayo se desarrolló en la estación experimental El Porvenir del distrito de Juan Guerra, en la cual se empleó el método etológico para el control de Cicadellides en el cultivo de Piñón blanco. En este sentido se emplearon trampas de plástico de color blanco y amarillo, además de trampas con atrayentes, los cuales fueron colocados en los campos de Jatropha las mismas que fueron evaluadas semanalmente. Como resultado de dichas evaluaciones se concluye que el mejor método etológico para el control de Cicadellides, es el uso de trampas amarillas puesto que muestra una mejor efectividad.Ítem Crecimiento y productividad de la plantación de Cedrelinga catenaeformis Ducke, establecida en diferentes condiciones de sitio, en suelo inceptisol en el Bosque Alexander Von Humboldt(INIA. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, 2014) Angulo Ruíz, Walter Enrique[ES] La investigación se desarrolló en el Anexo Alexander von Humboldt; de acuerdo a la zona de vida de Holdridge se encuentra en un bosque húmedo tropical, con una precipitación y temperatura media de 3600 mm y 26,8°C (promedio de 2010-2013, registro personal) respectivamente, suelo inceptisol, cuya textura es franco arcilloso, pH 6,2, drenaje bueno. Topográficamente se encuentra ubicado a una altitud de 250 a 350 msnm, distribuido en tres fisiografías marcadas: plana – ondulada – colinosa. El objetivo principal es determinar el crecimiento y productividad de la plantación de Cedrelinga catenaeformis establecida en diferentes condiciones de sitio en suelo inceptisol. Se utilizó un diseño de bloques completamente randomizado con arreglo de parcela dividida, con tres tratamientos y tres repeticiones, donde el block principal es el ancho de faja (5 y 10 m), el block secundario las fisiografías: plana-ondulada-colinosa. Se evaluaron 270 árboles que fueron tabulados en el programa MIRA y analizados en el paquete estadístico SAS. Mediante Prueba de Duncan (P 0,05) para la comparación de medias entre tratamientos el mayor crecimiento se obtuvo en el tratamiento ancho de 5 m, fisiografía ondulada, una altura total de 17,83 m; altura dominante de 20,50 m; IMA en altura de 0,83 m/año; diámetro promedio de 22,6 cm; IMADAP de 1,03 cm/año . El menor crecimiento se obtuvo en el tratamiento, ancho de 10 m, fisiografía colinosa, con una altura de 11,89 m, altura dominante de 13,90 m y un IMA en altura de 0,59 m/año. La mayor productividad se obtuvo en el tratamiento: ancho de 5 m, fisiografía ondulada, con un área basal de 14,63 m²/ha, volumen 141,47 m³/ha. La menor productividad se obtuvo en el tratamiento, ancho de 10 m, fisiografía colinosa, con un área basal de 12,98 m²/ha, volumen 67,40 m³/ha y un incremento medio anual en volumen de 3,34 m³/ha/año. El análisis de regresión indica que el pH a una profundidad de suelo de 20 cm influye negativamente con la altura total y dominante en 77 % y 73 % respectivamente, lo que se aduce estadísticamente que cuanto aumenta su contenido en el suelo el crecimiento de la especie disminuye, lo cual nos indica que esta especie prefiere suelos cuyo pH esté entre 4,0 y 5,1. --- [EN] The investigation was developed at Alexander von Humboldt Annexe, according to the life zone of Holdridge, it is ubicated in a tropical humid Woods, with a rainfall and temperature of 3600 mm and 26.8 ºC (average of 2010-2013 personal register) respectively inceptisol soil which texture is Sandy clay, pH 6,2 well-drained. Topographically it is ubicated at an altitude of 250 to 350 m above sea level, distributed in three fisiografias: plane - rolling – hilly. The aim goal is to determine the growth and productivity of the plantation of Cedrelinga Cateniformis set-up in different conditions of place in inceptisol soil. It was used a design of blocks completely randomised with a set-up of divided plot of land, with three treatments and three repetitions, where the principal block is the band wide (5 and 10m), the secondary block the fisiografias: plane – rolling – hilly. 270 trees were evaluted which were tabulated in the program MIRA and analized in the statistic packet SAS. By means of Duncan`s test (P 0,05) for the comparison of averages between treatments the major growth was obtained in the wide treatment of 5m., rolling fisiografia, a total height of 17,83m; dominant height of 20,50m; IMA in height of 0,83 m/year; average diameter of 22,6 cm; IMADAP of 1,03 cm/year. The minor growth was obtained in the treatment; wide of 10 m hilly fisiografia, with a height of 11,89 dominant height of 13,90m. and a IMA in height of 0,59 m/year. The major productivity was o btained in the treatment wide of 5 m, rolling fisiografia, with a basal area of 14,63 m2/ha, amount 141,47 m3/ha. The minor productivity was obtained in the treatment, wide of 10 m, hilly fisiografia, with a basal area of 12,98 m2/ha, amount 67,40 m3/ha and an average annual increase in amount of 3,34 m3/ha/year. The analysis of regretion indicates that the pH at a depth of soil of 20 cm influences negatively with the total height and dominant in 77 % and 73% respectively, what comes to the claim statistically that as it increases its content in the soil, the growth of the specie decreases, this indicates this specie prefers soils which pH is between 4,0 and 5,1Ítem Cultivo de alfalfa mediante una propuesta de riego tecnificado INIA(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 1992-01) Nestares Palomino, Agustín; Camargo S., Mario; Bráñez T., Luis E.El estudio se realizó en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria, a una altitud de 3,316 m.s.n.m., con el objetivo de Incrementar la producción de pastos y contribuir en la adecuación de los sistemas de riego propuesto por el INIA, y usado por los pequeños productores del valle del Mantaro. Se evaluaron y confrontaron dos sistemas de riego: a) riego por gravedad en los cultivos de alfalfa Aragon (T1), Moapa (T1), Ranger (T1), y Alta Sierra (T1) y b) con riego INIA La densidad de siembra fue de 20 kg/ha fertilizado con 00 - 120 - 60 kg/ha de NKP. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 4. Se evaluaron número de plantulas/m² a la emergencia, altura de planta, número de Macollos/planta, producción de forraje verde, producción de materia seca, volumen de agua y frecuencia de riego. Se observó mayores índices de producción: en número de plantulas/m² a la emergencia, en el T8 (209/m²), la mayor altura de planta fue en el T6 (63 cm), el rendimiento de forraje verde en el T5 con (148 t/año demuestra superioridad frente al resto de tratamientos con un coeficiente de variación de 17.28), la producción de materia seca en el T5 con (34.3 t/ha/año). La cantidad de Agua utilizada fue de 1006 m³ en la fase de establecimiento (en 120 días), y de 2,309.6 m³ en la fase de mantenimiento, con el sistema de riego tecnificado INIA. Con el sistema de riego por gravedad fue de 11,000 m³. Estos resultados nos llevan a la conclusión que el T5 cultivo de Alfalfa Aragón + Riego INIA, dan un mayor rendimiento.